Dennis Arita, en su trabajo como corrector de textos en un diario nacional.
Después de leer Final de invierno, el primer libro de cuentos de Dennis Arita, y de escribir una reseña (que no "análisis", señores ignorantes, con todo el significado que esa palabreja contenga), decidí enviarle vía e-mail unas preguntas al autor. Un par de días más tarde, vuelve el e-mail con mis preguntas y sus respuestas, que creí prudente dividir en dos partes. En la primera, que viene a continuación, se habla casi exclusivamente de H y su literatura, y finalmente, de aquel grupo de amigos llamado Arlequín, al que perteneció Arita. Leamos entonces:
¿Cuál es el estado actual de la narrativa hondureña? ¿Qué signos y síntomas podés observar?
Para comenzar voy a decir algo
que puede parecer brusco. No soy experto en literatura y apenas he publicado un
pequeño libro de cuentos que sólo se vendió en dos universidades y en una
librería sampedrana. Es posible que algunos ejemplares sigan ahí. Si me limito
a los últimos cinco años, me ha alegrado que se publicaran algunas buenas
narraciones de autores de la zona norte. Por desgracia soy algo haragán y no he
investigado a fondo qué textos narrativos interesantes han salido en otras
regiones del país.
Algunas narraciones les hacen la
contra a esas dignas publicaciones. Las raras veces que voy a las librerías,
porque casi nunca me ajusta para comprar libros nuevos y prefiero los usados
que hallo por puritita suerte cuando hurgo en los estantes de los librovejeros,
me he encontrado con ciertas sorpresas: novelas y cuentos recientes de
hondureños que se atreven a agarrarse a macanazos con géneros inesperados como
la ciencia ficción, el melodrama más barato y cursi, las investigaciones
policiales... para todos da el Señor. Los vicios, o a saber si las virtudes, de
esos libros son su redacción atolondrada, sus lagunas de lógica que los hacen
parecerse a los balbuceos de un recién nacido, sus argumentos que buscan
abarcar el universo y se quedan en relajos en todos los niveles: oraciones,
párrafos, capítulos... libros enteros, incluyendo solapa, portada y
contraportada, sin olvidar la foto del autor. Si esas novelas las leyera un
público mayoritario podrían aumentar exponencialmente el número de los locos.
Los gringos dicen "so bad it's good" para hablar de productos muy tontos que no logran ser
repugnantes porque su increíble torpeza los vuelve divertidos. Esos libros de
los que hablé ahí arriba pertenecen a ese sector especial del mundo de la
creación.
Desde mi punto de vista, que al
rato no es del todo creíble, en Honduras se escriben algunos libros muy buenos
que merecen ponerse en estantes destacados de librerías extranjeras y otros tan
malos que hasta divierten. En casos muy raros me he topado con textos
narrativos hondureños pésimos que no son para nada entretenidos y más bien
me han causado un temor profundo... como
de cosa preternatural. Esas veces puedo decir que he visto el abismo abrirse
bajo mis pies.
¿Creés que es cierto eso de que Honduras es un país de novela sin novelistas?
No entiendo del todo la frase
"Honduras es un país de novela sin novelistas", pero supongo que se
refiere a que en Honduras abundan los temas para escribir novelas, pero los
novelistas hondureños no han aprovechado esa riqueza para escribir muchas
narraciones. Me parece que la frase encierra un significado más profundo y
agrio: en Honduras abundan los hechos peculiares, digamos que hasta
inverosímiles, o sea la clase de sucesos que son materia prima de la
novelística, y que esa asombrosa materia en bruto no les ha llamado la atención
a multitudes de novelistas.
También supongo que la frase da
por sentado que esos textos deberían ser buenos. Si es así, supongo que la
frase es verdadera porque el país ha tenido pocos novelistas e incluso menos
que exploren a fondo una realidad increíblemente variada y rica en toda clase
de sucesos que llenarían bibliotecas completas.
Creo que la verdad es más
trivial. Falta formación y disciplina. En Honduras la educación es defectuosa y
más la formación humanística. La gente lee poco por esa razón y un poco menos
porque los libros son caros o porque no están disponibles en todas partes, y ya
se sabe que leer muchas veces origina el deseo de redactar textos. Además,
muchos de los escasos individuos que se dedican a escribir novelas son indisciplinados
aunque les sobre imaginación.
Al fin y al cabo escribir novelas
y leerlas no es tan vital… es una forma de pasarla bien. Son hasta cierto punto instructivas porque
nos ayudan a conocer aspectos de la realidad que de otro modo no conoceríamos.
Pero si nadie escribiera novelas ya hubiéramos inventado otra forma de
entretenernos.
Si pudieras enumerar algunos, ¿cuáles serían los grandes temas de la narrativa hondureña en toda su historia?
Mejor aclarar primero que siempre
he sido un lector desordenado y eso no sólo me ha impedido conocer
completamente la literatura hondureña, sino la literatura de cualquier otro
país. No tengo un programa de lecturas que siga al pie de la letra, como aquel
personaje de La náusea, de Sartre,
que planeaba leer a todos los autores posibles en orden alfabético. Se me hace
que mis lecturas de narrativa hondureña han sido, digamos, pocas y sobre todo
me he dejado llevar por el azar. Después de aclarar eso, podría decir que en
los libros de narrativa hondureña que he podido leer, dos temas muy importantes
son la vida rural y los conflictos sociales en las ciudades.
¿Creés que ya dejamos atrás el costumbrismo y la tendencia al llamado “realismo mágico” los narradores hondureños?
No encuentro nada perjudicial en
el costumbrismo, que tiene pinta de ser una categoría inventada para que los
redactores y lectores de historias de la literatura se sientan cómodos. Si un
autor es talentoso y disciplinado puede crear ahorita mismo excelentes novelas
costumbristas, escritas con fluidez, agradables de leer, amenas y quién sabe,
hasta poderosas. El realismo mágico es otro cuento. No se mantiene vigente como
creo que sí se mantiene el costumbrismo y más parece una moda que si es mal
adoptada puede dar textos narrativos flojos.
Respecto a lo que me preguntás,
creo que el realismo mágico influyó en varios autores hondureños y que ya desde
hace un tiempo ha sido a medias abandonado en favor de otras búsquedas
literarias. El problema es que algunas de las nuevas búsquedas con el tiempo
podrían ser también modas pasajeras y a veces dañinas.
¿Surgen, o han surgido en su momento en Honduras, obras de narrativa verdaderamente innovadoras que puedan, o pudieron, ponerse a la altura de la mejor narrativa publicada en el resto del mundo?
Pues tendría que averiguar qué
significa "mejor narrativa" o qué narraciones pueden considerarse las
mejores. Puede que salga más fácil hacer una pequeña lista de los mejores
libros de narrativa mundial y ver si los textos narrativos hondureños pueden
compararse con ellos. Falta saber con qué criterios haría esa lista. Lo mejor
que podemos hacer es ponernos a leer y observar y luego escribir un buen libro.
El tiempo y la publicidad efectiva pueden convertirlo en un texto conocido
incluso más allá de nuestras fronteras.
¿Cómo creés que observan, aunque sea de lejos, la narrativa hondureña los lectores norteamericanos o europeos? ¿Creés que nos siguen viendo como eternos habitantes de la periferia de Macondo o de Comala?
Sería muy atrevido si dijera algo
respecto a la opinión que los europeos y gringos tienen de nuestra narrativa.
Ya ha sido bastante temerario haber respondido a las preguntas anteriores,
considerando que sólo he publicado un libro de cuentos que casi nadie conoce.
La verdad es que no tengo la menor idea de lo que piensan de nuestra narrativa
los lectores europeos o estadounidenses.
¿Qué queda de Arlequín, aquel mítico grupo de amigos, excelentes lectores y críticos mordaces?
Me queda un buen amigo, Marco A.
Madrid.
Estoy seguro de que no existió
como grupo con un nombre determinado y estoy más seguro de que no es mítico. El
nombre que le han dado, con cierto aire burlón en algunos casos, salió de un
boletín y de una sección cultural que publicaban algunos de esos amigos en un
diario de San Pedro. En todo caso éramos unos cuantos camaradas que de 1990 a
1997 ó 98 nos reuníamos para charlar sobre cualquier tema mientras tomábamos
café y a veces -muchas, me temo- no hablábamos de nada realmente importante o,
en mi caso, decíamos muy poco. Nos prestábamos libros, veíamos películas, las
comentábamos, algunos trabajaban, otros (yo) no. Era una camaradería como
cualquier otra que había comenzado con un gusto afín por la literatura. En el
año 2000 me fui a Tegucigalpa, donde viví cinco años, y perdí contacto con la mayoría
de ellos hasta que regresé a San Pedro en 2005. Desde ese año acostumbro
reunirme con Madrid a conversar y hablar de esto y de lo otro.
¿Hay obras tan malas que son buenas? Debería hacerse una antología de esas obras tan malas. Por pura diversión, yo guardo mi propio bestiario de esas obras; me gusta mostráselas a conocidos para pasar un rato ameno.
ResponderEliminarEn Honduras existen algunas de esas obras. Puedo nombrar una que no es narración, sino ensayo: "La Tierra es una prisión cósmica"... o algo así. No recuerdo bien el título. Me lo regaló CR en el diario en que trabajamos los dos. Era tan divertido que lo presté y no me lo devolvieron.
ResponderEliminarEl maestro Pynchon, más conocido como Richard Bachman, más conocido como Elmer Homero, en fin, maestro de "F" de fake.
ResponderEliminarSu más humilde admirador, Leonardo, el bueno.
Larga vida Dennis.
Far away, so close.
ResponderEliminarCongratulations Dennis. I would like to read you book but I'm far for my country.
anyway, it's good to have good news from my friends.
An echo and the bunnymen admirer.
I remember a tape with E&tB songs I gave a very nice and kind young woman years ago. The cutter, Crystal days, Ocean rain...
ResponderEliminar"The pleasure of pain endured
To purify our misfit ways
And magnify our crystal days". Those were crystal days indeed. Those memories are always with me.