No se trata de una película de terror pero se le parece, o al menos se le pareció durante una hora. Sin necesidad de monstruos ni de sangre ni de fantasmas. "Estuvimos a punto de perderlo todo", podrían decir algunos. Es que hay quienes depositan su vida entera en un solo lugar. Por eso siempre digo que hay que repartirse la vida en muchos lugares, en muchos libros, en muchas canciones, en varias cuentas de correo electrónico, en varios buscadores de internet, en varios blogs... Me entero de la noticia hasta ahora, casi seis horas después de ocurrido, y aún así me quedo pensando con algo de miedo: "¿Y si hubiese sido para siempre?".
Para saber de qué se trata, click aquí.
Archivo del blog
-
►
2015
(7)
- ► julio 2015 (1)
- ► abril 2015 (3)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(20)
- ► diciembre 2014 (3)
- ► noviembre 2014 (3)
- ► octubre 2014 (4)
- ► septiembre 2014 (5)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (2)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(31)
- ► agosto 2013 (1)
- ► abril 2013 (4)
- ► marzo 2013 (13)
- ► febrero 2013 (5)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(37)
- ► diciembre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► julio 2012 (8)
- ► junio 2012 (5)
- ► abril 2012 (2)
- ► marzo 2012 (10)
- ► febrero 2012 (3)
- ► enero 2012 (2)
-
►
2011
(67)
- ► diciembre 2011 (6)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► octubre 2011 (6)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (7)
- ► junio 2011 (3)
- ► abril 2011 (5)
- ► marzo 2011 (3)
- ► febrero 2011 (8)
- ► enero 2011 (7)
-
►
2010
(116)
- ► diciembre 2010 (2)
- ► noviembre 2010 (3)
- ► octubre 2010 (11)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (6)
- ► julio 2010 (1)
- ► abril 2010 (20)
- ► marzo 2010 (24)
- ► febrero 2010 (19)
- ► enero 2010 (27)
-
▼
2009
(238)
- ► diciembre 2009 (16)
- ► noviembre 2009 (11)
- ► octubre 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (14)
- ► agosto 2009 (17)
- ► julio 2009 (23)
- ► junio 2009 (24)
- ► abril 2009 (15)
- ► marzo 2009 (28)
- ► febrero 2009 (25)
-
▼
enero 2009
(28)
- Una hora de miedo
- JMoreno sobre Thays
- El cuarto
- Contemplar mi propia calavera
- Bolañiana
- Cortazariana
- Vuelven los cronopios
- Se nos fue Updike
- Una de panchitos
- ¿Quién era Auxilio Lacouture?
- Roberto Sosa, novelista por un día
- La H y la estatua de Morazán
- "Sin nombre" y su buena estrella en Sundance
- Desaparecer o no: that is the question
- RCastillo soñó que llovía sobre su biblioteca
- El ascensor de un hotel en H
- Patrick Deville y la H
- En el principio fue Poe
- ¿Cómo narrar en América Latina?
- La sal dulce de la palabra poesía
- Sin nombre
- La casi inexistente patria
- Nueva cara
- Mal, muy mal
- Memoria del solo
- Feliz cumpleaños, Mr. Salinger
- Visión y colonialismo
- Abolición de los propósitos
-
►
2008
(159)
- ► diciembre 2008 (37)
- ► noviembre 2008 (22)
- ► octubre 2008 (25)
- ► septiembre 2008 (13)
- ► agosto 2008 (11)
- ► julio 2008 (13)
- ► junio 2008 (11)
- ► abril 2008 (8)
- ► marzo 2008 (3)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (4)
-
►
2007
(54)
- ► diciembre 2007 (3)
- ► noviembre 2007 (3)
- ► octubre 2007 (6)
- ► septiembre 2007 (4)
- ► agosto 2007 (6)
- ► julio 2007 (7)
- ► junio 2007 (5)
- ► abril 2007 (5)
- ► marzo 2007 (5)
- ► febrero 2007 (3)
- ► enero 2007 (4)
-
►
2006
(15)
- ► diciembre 2006 (11)
- ► noviembre 2006 (4)
Ultimos Comentarios
Etiquetas
- Artículos y ensayos
- Café Kubista
- Enrique Vila-Matas
- Reseñas
- Entrevistas
- Poesía
- Cine
- Narrativa
- Roberto Bolaño
- Horacio Castellanos Moya
- El discreto encanto de la H
- Juan Gabriel Vásquez
- Mario Gallardo
- Dennis Arita
- Hernán Antonio Bermúdez
- Dietario voluble
- Roberto Sosa
- A. Fernández Mallo
- Héctor Abad Faciolince
- Javier Marías
- Artes plásticas
- José Luis Quesada
- Roberto Castillo
- Thomas Pynchon
- Crónicas
- Edilberto Cardona Bulnes
- J.M.Coetzee
- J.L.Borges
- P.Roth
- Eduardo Bähr
- Julio Escoto
- Lo demás es ficción
- R.Fresán
- Sara Rolla
- MAMadrid
- MVargas Llosa
- Onetti
- Pablo Zelaya Sierra
- Patrick Deville
- RLemus
- Ricardo Piglia
- Rigoberto Paredes
- Sergio Ramírez
- Villoro
- Alumbramiento
- DFWallace
- F. Vallejo
- Nelson Merren
- Patrick Modiano
- Perfiles
- Óscar Acosta
- Aforismos
- Andrés Neuman
- Armando García
- Arturo Martínez Galindo
- C.McCarthy
- CFuentes
- Camus
- Ernesto Sabato
- JCercas
- JDSalinger
- JFranzen
- José Antonio Funes
- ONatarén
- PAuster
- Sergio Pitol
- Alan Pauls
- CAira
- D.DeLillo
- DCálix
- Daniel Sada
- Echevarría
- GGrass
- Houellebecq
- I.Thays
- JCarrión
- Julio Cortázar
- Kafka
- M.V.Llosa
- Milan Kundera
- Murillo Selva
- RRey Rosa
- Saramago
- WG Sebald
- A. Monterroso
- Alice Munro
- B. Traven
- E. M. Cioran
- Edgar Allan Poe
- GPerec
- JJ Bueso
- JSánchez
- Tarantino
- Virginia Woolf
Corran la voz:





sábado, 31 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Traductor
De aquí y de allá
-
-
Argentina 3- Croacia 0Hace 2 años
-
-
-
-
-
-
-
Los libros que más he regalado en mi vidaHace 10 años
-
Para seguir
- ADN Cultura
- Autores de Centroamérica / Magacín
- Babelia
- Editorial Anagrama
- El Cultural
- El Malpensante
- Enrique Vila-Matas
- Etiqueta Negra
- HermanoCerdo
- Iowa Literaria
- Jorge Carrión
- Letras Libres
- Otra Parte
- Rafael Lemus
- Revista Arcadia
- Revista Buensalvaje
- Revista Carátula
- Revista Istmo
- Revista Lateral
- Revista Narrativas
- Revista de Letras
- Revista de Libros
- The New York Review of Books
- The Times Literary Supplement
- Web de Felipe Bello
- mimalapalabra-La Prensa
- mimalapalabra-fototeca
...y seguir
mimalapalabreros:
Unite
mimalapalabra on Facebook
Sobre la poesía...
Esto lo opinaba Perinola desde su posición de poeta. Haciendo versos desde la infancia, había descubierto que no querían decir nada; y viviendo había descubierto que el lenguaje servía para decir cosas. Había una incompatibilidad, que era lo que lo había comprometido con la poesía. Porque la poesía, al no querer decir nada con el instrumento que servía para decir cosas, decía algo, que era a la vez algo y nada. Amaba ese enigma, pero estaba convencido de que no podía durar. Era demasiado extravagante. Eso se la hacía más preciosa. Efímera, la poesía era una flor rara que se había abierto por casualidad, y el milagro había querido que se abriera justo cuando él vivía. En el futuro, una humanidad más razonable haría buen uso de la prosa.
Parménides. César Aira.
Parménides. César Aira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario