Con la vuelta al ocio del editor plenipotenciario de este blog, mostramos ahora nuevos signos de vida. Aunque supongo que esto es algo que muy pocos habrán notado. Coincide esta vuelta con la de Los hermanos de la uva, más conocidos como Guaipe 1 y Guaipe 2, quienes me han dado, sin querer, la idea de una nueva sección para este blog mimalapalabrero: una nueva sección que se llame algo así como "Los Premios Chucos" o "Festín de Cuervos" o quizá tan sólo "Tormenta de Espadas" y que aluda al tema de los certámenes literarios en H, que siempre se han debatido entre la corrupción y el aldeísmo. Una nueva sección que funcione más o menos como la policía de los premios literarios en H. Y que ofrezca la posibilidad de llevar a juicio entre nuestros lectores a acusadores y acusados. (Este es el momento en el que los Señores Anónimos empiezan a echar saliva y a restregarse las manos...) Una sección cuya primera entrada está más que lista. ¿Por dónde empezamos? ¿Por quiénes empezamos?
Archivo del blog
-
►
2015
(7)
- ► julio 2015 (1)
- ► abril 2015 (3)
- ► febrero 2015 (3)
-
▼
2014
(20)
- ► diciembre 2014 (3)
- ► noviembre 2014 (3)
- ► octubre 2014 (4)
- ▼ septiembre 2014 (5)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (2)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(31)
- ► agosto 2013 (1)
- ► abril 2013 (4)
- ► marzo 2013 (13)
- ► febrero 2013 (5)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(37)
- ► diciembre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► julio 2012 (8)
- ► junio 2012 (5)
- ► abril 2012 (2)
- ► marzo 2012 (10)
- ► febrero 2012 (3)
- ► enero 2012 (2)
-
►
2011
(67)
- ► diciembre 2011 (6)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► octubre 2011 (6)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (7)
- ► junio 2011 (3)
- ► abril 2011 (5)
- ► marzo 2011 (3)
- ► febrero 2011 (8)
- ► enero 2011 (7)
-
►
2010
(116)
- ► diciembre 2010 (2)
- ► noviembre 2010 (3)
- ► octubre 2010 (11)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (6)
- ► julio 2010 (1)
- ► abril 2010 (20)
- ► marzo 2010 (24)
- ► febrero 2010 (19)
- ► enero 2010 (27)
-
►
2009
(238)
- ► diciembre 2009 (16)
- ► noviembre 2009 (11)
- ► octubre 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (14)
- ► agosto 2009 (17)
- ► julio 2009 (23)
- ► junio 2009 (24)
- ► abril 2009 (15)
- ► marzo 2009 (28)
- ► febrero 2009 (25)
- ► enero 2009 (28)
-
►
2008
(159)
- ► diciembre 2008 (37)
- ► noviembre 2008 (22)
- ► octubre 2008 (25)
- ► septiembre 2008 (13)
- ► agosto 2008 (11)
- ► julio 2008 (13)
- ► junio 2008 (11)
- ► abril 2008 (8)
- ► marzo 2008 (3)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (4)
-
►
2007
(54)
- ► diciembre 2007 (3)
- ► noviembre 2007 (3)
- ► octubre 2007 (6)
- ► septiembre 2007 (4)
- ► agosto 2007 (6)
- ► julio 2007 (7)
- ► junio 2007 (5)
- ► abril 2007 (5)
- ► marzo 2007 (5)
- ► febrero 2007 (3)
- ► enero 2007 (4)
-
►
2006
(15)
- ► diciembre 2006 (11)
- ► noviembre 2006 (4)
Ultimos Comentarios
Etiquetas
- Artículos y ensayos
- Café Kubista
- Enrique Vila-Matas
- Reseñas
- Entrevistas
- Poesía
- Cine
- Narrativa
- Roberto Bolaño
- Horacio Castellanos Moya
- El discreto encanto de la H
- Juan Gabriel Vásquez
- Mario Gallardo
- Dennis Arita
- Hernán Antonio Bermúdez
- Dietario voluble
- Roberto Sosa
- A. Fernández Mallo
- Héctor Abad Faciolince
- Javier Marías
- Artes plásticas
- José Luis Quesada
- Roberto Castillo
- Thomas Pynchon
- Crónicas
- Edilberto Cardona Bulnes
- J.M.Coetzee
- J.L.Borges
- P.Roth
- Eduardo Bähr
- Julio Escoto
- Lo demás es ficción
- R.Fresán
- Sara Rolla
- MAMadrid
- MVargas Llosa
- Onetti
- Pablo Zelaya Sierra
- Patrick Deville
- RLemus
- Ricardo Piglia
- Rigoberto Paredes
- Sergio Ramírez
- Villoro
- Alumbramiento
- DFWallace
- F. Vallejo
- Nelson Merren
- Patrick Modiano
- Perfiles
- Óscar Acosta
- Aforismos
- Andrés Neuman
- Armando García
- Arturo Martínez Galindo
- C.McCarthy
- CFuentes
- Camus
- Ernesto Sabato
- JCercas
- JDSalinger
- JFranzen
- José Antonio Funes
- ONatarén
- PAuster
- Sergio Pitol
- Alan Pauls
- CAira
- D.DeLillo
- DCálix
- Daniel Sada
- Echevarría
- GGrass
- Houellebecq
- I.Thays
- JCarrión
- Julio Cortázar
- Kafka
- M.V.Llosa
- Milan Kundera
- Murillo Selva
- RRey Rosa
- Saramago
- WG Sebald
- A. Monterroso
- Alice Munro
- B. Traven
- E. M. Cioran
- Edgar Allan Poe
- GPerec
- JJ Bueso
- JSánchez
- Tarantino
- Virginia Woolf
Corran la voz:





lunes, 29 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Traductor
De aquí y de allá
-
-
Argentina 3- Croacia 0Hace 2 años
-
-
-
-
-
-
-
Los libros que más he regalado en mi vidaHace 10 años
-
Para seguir
- ADN Cultura
- Autores de Centroamérica / Magacín
- Babelia
- Editorial Anagrama
- El Cultural
- El Malpensante
- Enrique Vila-Matas
- Etiqueta Negra
- HermanoCerdo
- Iowa Literaria
- Jorge Carrión
- Letras Libres
- Otra Parte
- Rafael Lemus
- Revista Arcadia
- Revista Buensalvaje
- Revista Carátula
- Revista Istmo
- Revista Lateral
- Revista Narrativas
- Revista de Letras
- Revista de Libros
- The New York Review of Books
- The Times Literary Supplement
- Web de Felipe Bello
- mimalapalabra-La Prensa
- mimalapalabra-fototeca
...y seguir
mimalapalabreros:
Unite
mimalapalabra on Facebook
Sobre la poesía...
Esto lo opinaba Perinola desde su posición de poeta. Haciendo versos desde la infancia, había descubierto que no querían decir nada; y viviendo había descubierto que el lenguaje servía para decir cosas. Había una incompatibilidad, que era lo que lo había comprometido con la poesía. Porque la poesía, al no querer decir nada con el instrumento que servía para decir cosas, decía algo, que era a la vez algo y nada. Amaba ese enigma, pero estaba convencido de que no podía durar. Era demasiado extravagante. Eso se la hacía más preciosa. Efímera, la poesía era una flor rara que se había abierto por casualidad, y el milagro había querido que se abriera justo cuando él vivía. En el futuro, una humanidad más razonable haría buen uso de la prosa.
Parménides. César Aira.
Parménides. César Aira.
2 comentarios:
Con el del poeta sampedroski que se folla a las viejas del jurado.
ji ji ji
¿Qué paso con el concurso de Ceiba?
Publicar un comentario