El texto que publicamos hoy corresponde a la primera entrega, de una serie de 4, de un artículo en el que Carlos Ordóñez observa y analiza el concepto de "cine poético" a través de la obra Alumbramiento del cineasta español Víctor Erice. Se trata de un cortometraje de diez minutos que forma parte del proyecto titulado Ten Minutes Older, film colectivo producido por Nicholas McClintock y en el que intervienen otros doce cineastas (Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Wim Wenders o Chen Kaige, entre otros), cada uno de los cuales ha rodado un episodio de diez minutos. Las 4 entregas de este artículo aparecerán etiquetadas con la palabra "Alumbramiento", de manera que puedan ser consultadas juntas después de publicada la última. El enlace al corto en YouTube es éste: http://www.youtube.com/watch?v=mk96JttusrA.
Por Carlos Ordóñez
La obra cinematográfica de Víctor Erice ha sido estudiada principalmente en su relación con la poesía y la pintura, de ahí que Rafael Cerrato Mejías lo denomine el «poeta pictórico» por la capacidad que tiene la mirada de Erice para transmitir su «experiencia poética, ese trance en el cual, tanto el lector de un poema como el espectador de una película se sienten conmovidos por un sentimiento difícil de definir, pero que identifican como algo en común» (1).
En sus tres largometrajes, El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983) y El sol del membrillo (1992) y en su cortometraje Alumbramiento (2002) (2), pieza que analizaremos en este artículo, Erice reivindica el poder evocador del cine, más allá de la simple representación o la narración de acontecimientos, no a través de lo que dice sino de lo que muestra, premisa fundamental para entender la esencia de un «cine de poesía» o un cine poético.
Encontrar una definición de cine poético resulta tan confuso y ambiguo como encontrar una aproximación a la idea de poesía. En Teoría y técnica del lenguaje poético (3), Jenaro Talens expone tres etapas en las que se delimitó el término poesía. En primer lugar, en la antigüedad, la palabra poesía remitía al género literario en texto versificado; luego, en la etapa romántica, el significado estaba más apegado a la idea general de belleza y placer; por último, pasó a indicar el efecto producido por cualquier tipo de práctica artística, derivando así en la concreción del adjetivo poético, de tal manera que comenzó a aplicarse el calificativo poético a la literatura, el cine, la pintura, etc. Sin embargo, Talens aclara que no es el «efecto producido», sino la «específica forma de funcionamiento productor de ese efecto» lo que hace que el objeto sea poético, y explica:
Si hemos definido el arte como lenguaje, hablaremos de lenguaje poético antes que de poesía, como forma de evitar la ambigüedad que tal noción implica. Dentro de los lenguajes artísticos, el poético se definirá por una serie de características específicas basada en la estructura de los elementos de base utilizados y en su funcionamiento, y, por tanto, comunes a todos aquellos lenguajes cuyos elementos de base guarden relación. A su vez ese lenguaje poético general se dividirá en lenguajes poéticos particulares, definidos no por la estructura y el funcionamiento de los elementos de base sino por esos mismos elementos de base (4).
En el cine los elementos de base son de carácter icónico y están expresados a través del plano. Si consideramos la idea de que el cine es únicamente narración y que la cámara es el ojo objetivo por el cual observamos la realidad, estaríamos delimitando su carácter artístico y expresivo a la simple consecución de planos que cuentan un hecho. Pero si pensamos que el plano es un universo donde subyace la idea del espacio-tiempo, donde se desarrollan eventos y acciones que podemos contemplar en su naturaleza más pura, estaríamos aproximándonos a la idea de un lenguaje fílmico poético, un lenguaje en el que la subjetividad del cineasta se expresa constantemente como revelación del instante, un lenguaje connotativo y por tanto capaz de establecer múltiples significados a partir de cada uno de sus elementos de base.
Podríamos decir que el predomino de lo poético constituye el punto de partida del cine moderno, el cual nace con un afán de ruptura y desarraigo ante las formas de un cine clásico preocupado en encontrar una equivalencia con la novela decimonónica. Así como en el cine clásico encontramos algunos elementos que expresan la poesía en el cine, el cine moderno no desdeña lo narrativo, simplemente privilegia la contemplación de la imagen desde una perspectiva reveladora. Andrei Tarkovsky caracteriza el cine poético de la siguiente manera:
El cine poético normalmente suele originar símbolos, alegorías y figuras retóricas parecidas. Y, precisamente, éstas no tienen nada que ver con aquella forma de imagen que constituye la esencia del cine.
En ese punto me parece adecuado precisar algo más: si en el cine el tiempo se presenta en la forma de un hecho, esto quiere decir que ese hecho se reproduce en forma de una observación sencilla, inmediata. El elemento fundamental en el cine, el que le da la forma y lo determina desde la más insignificante toma, es la observación (5).
Así pues, en estas palabras de Tarkovsky encontramos los elementos esenciales para definir el cine poético y a partir de estas ideas analizar el cortometraje Alumbramiento, una obra magistral sobre la cual el propio Erice ha manifestado que quisiera que se le concediera la naturaleza de poema (6).
Notas:
1 Citado en Rafael Cerrato: Víctor Erice. El poeta pictórico, Ediciones JC, Madrid, 2006.
2 La obra cinematográfica de Erice abarca también tres cortometrajes, Entre vías y Los días perdidos (1963) y En la terraza (1966), así como la dirección de un episodio del largometraje colectivo Los desafíos (1969). En 2006 aparece un cortometraje titulado La morte rouge, que consiste en una serie de correspondencias filmadas entre Víctor Erice y Abbas Kiarostami, el cual fue exhibido en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, entre el 9 de febrero y el 21 de mayo de 2006. En 2007 afirmó que tiene un guión escrito que quiere filmar en condiciones industriales (Octavi Martí: “Víctor Erice. Director de cine”, entrevista en París, El país, 25 de septiembre, 2007.)
3 AA.VV.: Elementos para una semiótica del texto artístico, Cátedra, Madrid, 1999.
4 Ibíd. p. 71
5 Andrei Tarkovsky: “La lógica de lo poético” en Litoral. Los poetas del cine (2003) 236, p. 206.
6 Daniela Creamer: “Víctor Erice. Director de cine”, ‘Los hombres necesitan datar el tiempo para contar su historia’, entrevista en Cannes, El país, 20 de mayo, 2002, p. 42.
No hay comentarios:
Publicar un comentario