miércoles, 8 de julio de 2009

La causa

Por Giovanni Rodríguez
La gente acostumbra a verlo todo monocromáticamente. Cree que si uno está en contra de algo es porque también está a favor de lo otro. Pero en la vida no todo es necesariamente blanco o negro, dulce o amargo, derecha o izquierda. Que en estos momentos apoyemos la causa que representan Mel Zelaya y su iniciativa de la cuarta urna no significa que esté en contra del orden, de la paz y de la democracia; no significa tampoco que quiera taparme los ojos ante las posibles faltas a la ley en que Mel haya incurrido a lo largo de su mandato ahora interrumpido por el Golpe de Estado. Si en estos momentos unos cuantos amigos, todos gente de literatura que nunca había tenido militancia política, nos hemos dado a la tarea de apoyar la causa que promueve Mel y de denunciar las sucesivas y cada vez más graves faltas a la ley y a la justicia en Honduras por parte del gobierno de facto de Micheletti es porque consideramos que éstas superan con creces cualquier acusación que se le haga al destituido presidente y cualquier “amenaza” que éste representaba, llámese a esta amenaza “continuismo” o “chavismo” o “comunismo”.
Somos gente de literatura, ya lo dije, y siempre hemos descreído de la “buena voluntad” de los políticos para resolver los problemas reales que aquejan a las mayorías; siempre hemos sido escépticos del discurso proselitista, y sobre todo, pesimistas con respecto al futuro que nos espera como país.
Quizá ante esta aparente indiferencia nuestra es que reaccionamos ahora, conscientes de que con esta reacción apasionada no le insuflamos vida a una causa al tiempo que sepultamos otra, como tampoco de que con los resultados que obtengamos vayamos a ganar mucho más que la simpatía de algunos o el desprecio de otros, pero sí estamos enteramente convencidos de que en este importante momento histórico en el que tocaba estar en algún lugar, estuvimos del lado más cercano a la dignidad y a la verdad.
El domingo, séptimo día de mi semana más larga como hondureño, un poco cansado y hasta algo aburrido de todo esto, retomé la lectura de una novela de Cormac McCarthy, y al llegar más o menos a la página 50 no pude evitar sentir una especie de bajón, y empezó a invadirme una ola de pesimismo, de ese pesimismo con el que siempre he asumido los asuntos sociales o políticos de mi país. Y entonces me puse a pensar en el futuro que probablemente nos espera, después de ver lo ocurrido ese día, el señalado por Mel Zelaya para volver a pisar suelo hondureño, cuando el piloto del avión en que se transportaba recibió la advertencia de que si seguía sobrevolando la pista sería “interceptado” por el ejército golpista, mientras una multitud lo esperaba en el aeropuerto Toncontín, incluso después de sufrir con sangre y muerte la represión del ejército.
Me puse a pensar también en lo que le había ocurrido a Carlos unos días antes, cuando mientras se detenía con otro compañero de trabajo en el parque central de San Pedro Sula para registrar visualmente las acciones represivas contra los manifestantes, fue detenido por un policía arrogante luego de comunicarles a ambos que estaba prohibida la formación de grupos en lugares públicos, algo que, efectivamente, era cierto, pero sólo a partir de las nueve de la noche, durante el toque de queda impuesto por el gobierno golpista, y en ese momento eran las tres y media de la tarde, y ante esta observación que mi amigo le hiciera al policía, éste optó por pedir refuerzos (no los necesitaba: Carlos es un pacífico caballero de triste figura) y luego entre tres abusivos miembros de la Policía Nacional fue conducido a la fuerza hasta una patrulla móvil, en donde lo golpearon y lo retuvieron durante cuatro horas.
Pensé también en lo que me dijera Gustavo durante toda la semana pasada: “Han intentado romperme la cámara, golpearme y hasta lincharme en las manifestaciones; por más que les explico que soy uno de ellos y que lo que hago es grabar videos y tomar fotografías para publicar en Internet y aportar algo en nuestra causa contra los golpistas”. Y pensé, con tristeza, que quizá mis amigos están arriesgando sus vidas por una causa inútil, por una causa que ni siquiera es capaz de reconocer a sus defensores y que habrá perdido demasiado antes de haber ganado nada.
Hoy, Gustavo me dice que anoche Junnior, otro amigo, fue detenido por la policía en la calle por “violar” el toque de queda impuesto por el gobierno golpista. No sabemos cuánto tiempo permanecerá detenido, y no quiero pensar en el peligro que corre en momentos como éste por estar a merced de esos animales corruptos de la policía. Quisiera pensar que todo esto no es otra cosa que un mal sueño pero no puedo, la realidad pesa demasiado y la esperanza no es algo que uno pueda comprar en cualquier sitio.
Que todo esto acabe. Que el país tome un nuevo rumbo o siga hundiéndose como lo ha hecho siempre. Pero que todo esto acabe ya. Que nadie siga escribiendo con su sangre las palabras que la historia hondureña jamás ha sido capaz de leer.

martes, 7 de julio de 2009

“En Honduras, corremos el riesgo de volver a las desapariciones forzadas”

Entrevista realizada por Mario Casasús a Carlos Rodríguez, Gustavo Campos y Giovanni Rodríguez, autores de este blog. Agradecemos a Mario su interés en la crisis política que actualmente vivimos en Honduras y la oportunidad para expresar nuestras ideas al respecto.
Entrevista digital desde San Pedro Sula a Carlos Rodríguez (1976), Gustavo Campos (1984) y Giovanni Rodríguez (1980) hablan del nuevo perfil editorial del blog mimalapalabra: “Nuestro colectivo era, hasta el 28 de junio, estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas”, después del golpe de Estado, se han dedicado a denunciar las violaciones a los DDHH, han publicado los artículos de la Constitución Política de Honduras, las crónicas, fotografías y videos de la represión convirtiéndose en un interesantísimo foro de discusión. Los tres escritores estudiaron en la facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula; Giovanni Rodríguez es autor de: Morir todavía (2005), Las horas bajas (2007) y Ficción hereje para lectores castos (2009); en la actualidad es columnista del periódico Hoy de Guatemala; Gustavo Campos es autor de Habitaciones sordas (2005), Desde el hospicio (2008) y Bajo el árbol de Madeleine (2009), fue colaborador de la revista Metáfora (2005-2008); y Carlos Alfredo Rodríguez coeditó la sección cultural mimalapalabra en La Prensa, periódico hondureño donde todavía trabaja. No descartan la teoría conspirativa de una intromisión de los Halcones Gallinas de Norteamérica: “Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica” y comparten un diagnóstico: “La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras”.
MC.- Ante la censura informativa en Honduras, ¿qué papel están jugando los blogs?, por ejemplo, ¿aumentó el número de lectores de mimalapalabra?, ¿le dieron prioridad al perfil editorial político sobre lo literario?
GC.- “La revolución informática ha contribuido en gran medida a la expansión de la democracia liberal”, dice Fukuyama en El fin del hombre; en este sentido, el Internet es el de mayor protagonismo e importancia ante el cerco mediático impuesto por los golpistas como una de las políticas del miedo y de desinformación que tienen por fin esconder los actos punibles contra la democracia de Honduras. Sin embargo muchos sitios virtuales en contra del golpe (blogs, YouTube y Facebook) han sido identificados y bloqueados por personas a favor del gobierno de facto. Tu pregunta es oportuna sobre la prioridad que le hemos dado en los últimos días a lo político sobre lo literario: el colectivo mimalapalabra actuó siempre indiferente ante los temas sociales, políticos y económicos. Nuestro blog era hasta el momento estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas, incluso desterrábamos el tema social en el arte, el panfletario carente de calidad estética.
GR.- mimalapalabra ha mantenido en el último año un promedio de 120 visitas diarias, pero en la última semana se han registrado hasta cerca de 800 visitas por día, esto debido obviamente a que, en vista de la emergencia por el cerco mediático ordenado por el gobierno de facto en Honduras, nos hemos dado a la tarea de funcionar excepcionalmente como un blog comprometido con la verdad, que tanto le hace falta a nuestra historia de los últimos días, y no sólo como un blog literario. Cuando todo este circo acabe volveremos a nuestras publicaciones normales pero en este momento, como hondureños comprometidos con la verdad, la justicia y la dignidad del pueblo, tenemos que mantener este estado de permanente vigilia que nada tiene que ver con la literatura.
CR.- Tras el golpe, de inmediato se levantó un cerco informático, el cual sigue vigente una semana después de la crisis generada por militares, políticos y empresarios. En este momento, si no tienes acceso a Internet o a la televisión por cable significa que estarás desinformado y a merced de la "información" de los medios locales al servicio (voluntariamente unos y obligados otros) de quienes han tomado el poder en el país. Blogs y redes sociales se han convertido en la única opción para tratar de mostrar al mundo lo que dichos medios callan o tergiversan. Me he considerado apolítico, desde que tengo derecho a ejercer el sufragio no le he dado mi voto ni a liberales ni a nacionalistas. Pero de inmediato nos pronunciamos en contra del golpe porque atenta contra nuestros derechos y la frágil democracia de Honduras. Luego de superar la crisis política de nuevo prevalecerá lo literario en nuestro blog.
MC.- ¿En verdad, se rompió el cerco informativo al interior del país?, ¿qué tipo de estrategia comunicacional están coordinando los mass media golpistas?
GC.- Sí, pero esta aseveración está más que confirmada a nivel nacional e internacional. Entre sus estrategias están: la desinformación mediática, manipulación psicológica de las personas, la utilización de una política del miedo, que implica terrorismo y se fundamenta en un argumento del sicólogo Goldestein: “no existe mejor medio de esclavizar a la gente y de destruir la democracia que crear en las personas un estado de miedo. Uno de los pilares básicos del fascismo es el miedo”. Y ésta es una de las labores medulares de los mass media golpistas: infundir miedo a la población y engañarlos con argumentos falsos como que “el país se convertiría en chavista o castrista de no haber actuado de la manera que lo hicieron”. Incluso fui víctima de ellos: el martes 30 de junio salió publicado en un periódico local que yo era activista de la UD (Partido de Unificación Democrática), cuando sólo soy un joven escritor. Lo más simpático es que jamás me habían dedicado casi una plana entera cuando he presentado algún libro de mi autoría, sino hasta esa ocasión.
CR.- Al interior del territorio nacional aún se mantiene una férrea barrera informativa. El domingo 5 de julio, mientras en el aeropuerto de Toncontín los militares y policías reprimían a los manifestantes, las televisoras nacionales transmitían programas de entretenimiento, música o películas. Y no menos molestas resultaron las varias cadenas nacionales que se multiplicaron ese día, de tal forma que constantemente se perdía la señal de CNN. Aún están bloqueados algunos canales de televisión por cable, por ejemplo TeleSUR. Podrás imaginar el control que tienen cuando la mayoría de la población no tiene servicio de televisión por cable, y menos de Internet. Es grande la impotencia, porque parece que se impone la mentira de los grandes medios locales. A cada momento en la televisión nacional aparecen líderes católicos, evangélicos y de la sociedad civil para hablar en nombre de "la paz y la democracia". Mientras los militares disparaban sus fusiles, en los canales locales el Cardenal Rodríguez "bombardeaba" a la población con un mensaje de reconciliación, y de paso agradecía la oportunidad que le daban para dirigirse en cadena nacional.
MC.- ¿Cuál es el mayor riesgo de las recientes violaciones a los derechos humanos en Honduras?
CR.- Uno de los artículos de los derechos individuales suspendido por el actual gobierno: Artículo 99.-“El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá verificarse sin consentimiento de la persona que lo habita o resolución de autoridad competente. No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a la propiedad”. Pero ahora, durante el toque de queda (de 10 pm a 5 am) la autoridad militar o policial podría allanar cualquier casa sin necesidad de portar una orden judicial. ¿Quién garantiza que no entrarán a casas de partidarios de Zelaya? ¿Será libre vía para detenciones ilegales y desapariciones? ¿Eso es democracia? Más me parece una época de dictadura. En este momento, aunque no seas seguidor de Zelaya, pero si dices que estás contra el golpe de Estado, te catalogan de "comunista" y de "traidor a la patria".
GC.-Por el momento considero dos riesgos: el primero, que continúen estas violaciones y se incremente el saldo de muertos; segundo, que estos actos queden impunes. El Presidente de la Asamblea de la ONU denunció la desafiante actitud de irrespeto a los derechos humanos de parte del actual gobierno. La comunidad internacional también fue testigo de lo acontecido. Mientras la imposición de una cadena nacional nos negó el acceso a la información en el interior del país.
GR.- Lo más peligroso de todo esto es que podríamos estar volviendo a los tiempos de las desapariciones en la década de los 80`s, cuando un grupo de militares podía entrar en tu casa en la madrugada y ponerte un arma en la boca para llevarte de la cama a la tumba. Acaban de aprobar una ley que permite eso y unas cuantas más que tienen claro carácter represivo.
MC.- ¿Han escrito reportajes desde el lugar de los hechos?, ¿podrían confirmar que algunas manifestaciones antigolpistas superan los 150, 000 ciudadanos?
GC.- Hemos participado y documentado las manifestaciones realizadas en San Pedro Sula, posteriormente publicado -reportajes, videos y fotos- en nuestro blog. Las dos últimas manifestaciones realizadas el fin de semana pasado en Tegucigalpa fueron multitudinarias. No soy muy bueno en cálculos, pero vi algunos videos que parecen corroborar la información. Mis amigos escritores y artistas capitalinos aseguran, asimismo, que la cifra fue mayor.
CR.- Los periodistas de los grandes medios de comunicación de Honduras no tienen posibilidad de ingresar a las manifestaciones a favor de Manuel Zelaya, corren el riesgo de ser linchados pues la gente está enardecida contra los medios que consideran traidores y vendidos. De nuevo los blogs y otras herramientas virtuales han servido para mostrar al mundo lo que los medios locales desechan. No es fácil que las marchas antigolpistas se vean tan grandes como las que apoyan al régimen actual. Por dos razones: La población que no acepta el golpe no se puede movilizar libremente, las marchas se mantienen aisladas. Estrategia aplicada: los militares realizan retenes en las carreteras e impiden su libre movilización. Prevalece el viejo dicho: "Divide y vencerás". Segunda, las manifestaciones antigolpistas no cuentan con los medios de difusión del otro "bando". Gracias a TeleSUR y a CNN se conoce un poco sus actividades y protestas. Caso contrario, pasarían desapercibidas.
MC.- La presidenta Cristina Fernández hizo público su escepticismo en la OEA lanzando una teoría conspirativa: el gobierno de facto podría formar parte de la nueva doctrina de seguridad nacional a base de un “golpe de Estado benévolo”, al permitir elecciones anticipadas, ¿quién estaría detrás del golpe de Estado?, ¿exclusivamente la oligarquía local?, ¿sospechan de algún pacto con los militares norteamericanos encuartelados en Honduras?
CR.- El Presidente Manuel Zelaya era considerado un grave peligro para la oligarquía de la empresa privada de Honduras, de la clase política y la de los militares. ¿Para Estados Unidos?, creo que también era una terrible amenaza. Parece un nuevo modelo de golpe de Estado, bien definido por la presidenta de Argentina en la OEA.
GC.- Al principio estuve incrédulo de la probable participación del gobierno estadounidense en el golpe, después de leer un par de artículos de Eva Golinger y de Amy Goodman, entre otros, me quedan dudas. Irrisoriamente me he referido al golpe de la siguiente manera: “La novedad del siglo XXI: un Golpe de Estado Democrático” –Honduras como precedente histórico a nivel Universal-o “Lo último en Golpes de Estado”. Descreo que la oligarquía local haya sido tan competente como para colgar sus hilos de títeres y planificar esta novedosa propuesta antidemocrática, que esperamos acabe lo más pronto posible y que no se extienda a los demás países de la región.
GR.- Pues esta teoría conspirativa no resulta tan descabellada, sobre todo después de leer una denuncia que circula en Internet, en la que se habla, entre otras cosas, de las intenciones de Micheletti y su pandilla (cito textualmente) de “realizar un auto ataque al territorio nacional con la colaboración de oficiales excontras dentro del Ejército de Nicaragua, de iniciar un conflicto armado, de decretar el estado de guerra, de denunciar ante el mundo la agresión nicaragüense y venezolana, de activar los acuerdos bilaterales de defensa con Estados Unidos, de realizar una basta operación para eliminar los focos subversivos dentro del territorio nacional…” Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica.
MC.- ¿Por qué la Iglesia bendice a los golpistas?, ¿el infierno se tiñe de púrpura?
GR.- La Iglesia es parte importante de La Gran Hipocresía Nacional y lastimosamente tiene una gran influencia en la población. Si algo han hecho bien los golpistas es lograr la adhesión incondicional de “los representantes de Dios en la Tierra” y de una gran parte de la prensa, y en eso ha fundamentado su fuerza. Da lástima que sea así, pero mucha gente en Honduras cree que Dios está del lado de los golpistas. La idiotez y la hipocresía en nuestro país dan verdadero asco.
CR.- El Cardenal Rodríguez se ampara en su capa de santidad para defender "la paz y la democracia", campaña del actual gobierno presidido por Micheletti. Creo que monseñor Luis Alfonso Santos, en el comunicado de la Diócesis de Copán, le da un ejemplo de valentía, honestidad y dignidad a Rodríguez. En una de sus partes ese comunicado expresa: "Como responsables de la conducción de la Iglesia Católica en el Occidente de Honduras, repudiamos la substancia, la forma y el estilo con que se le ha impuesto al Pueblo un nuevo Jefe de Poder Ejecutivo. Si el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hubiese cometido algún ilícito tiene derecho a un juicio justo igual de todo ciudadano hondureño y en general todo ser humano. El Art. 84 de la actual Constitución dice textualmente: “Nadie puede ser arrestado si no en virtud del mandato escrito de Autoridad Competente”. Otro fragmento: "El Golpe de Estado del 28 de junio ha tenido como consecuencia: Reclamos de la ciudadanía en las calles y carreteras, clima de inseguridad y miedo en las familia por limitación de las garantías constitucionales entre ellas: El derecho a la libertad de circulación, libertad de asociación y manifestación, inviolabilidad del domicilio, derecho a la propiedad privada, libertad de prensa y difusión de ideas y opiniones, libertad personal incluso el derecho de no ser detenido administrativamente en sede policial por más de 24 horas..."
GC.- El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, señalado como uno de los avales de los golpistas, es el casamentero oficial de la oligarquía del país. ¿El roce social de alta alcurnia será razón suficiente para brindar su apoyo incondicional? Por otra parte, si recordamos, el miedo está en el origen de las religiones, según José Antonio Marina. Y a este pueblo aún lo adormecen con ese opio. La religión es parte del engranaje que integra el sistema de grupos de poder. Si pensamos en las iglesias evangélicas éstas funcionan como pequeños estados con su líder o represente espiritual –pastor o apóstol, “de gustibus et coloribus non est disputandum”-; concilio espiritual -parlamentarios del espíritu, que a su vez funcionan como una Corte Suprema de Justicia espiritual-; ujieres –gabinete- y los creyentes inveterados –el pueblo-. Recuerdo un mural llamado “Inferno”, de Giovanni da Modena, que nos remite a aquella última escena de Pasolini en Los cuentos de Canterbury. Me seguís qué estoy imaginando… Agrego que el Monseñor Luis Alfonso Santos ha tenido una postura justa en defensa del pueblo y ha rechazado abiertamente el golpe de estado.
MC.- Ustedes han publicado en el blog: capítulos, párrafos y artículos de la Constitución Política de Honduras, además los argumentos jurídicos de la querella en contra del Congreso y Goriletti; a pesar de todo, ¿confían en la Justicia hondureña?, ¿O sólo en el Derecho Internacional?
CR.- No se puede confiar en la justicia hondureña. Miles de ciudadanos tienen la esperanza que instituciones como la OEA y la ONU, colaboren para que se restituya la democracia. Aunque los sectores golpistas critican el proceder de la OEA en Honduras.
GR.- En la justicia hondureña es difícil confiar; aquí hasta la justicia es comprada por los poderosos; y más que confiar en el Derecho Internacional lo que esperamos es lo que hemos venido viendo en los últimos días: el apoyo y la presión internacional para que en Honduras se instaure de nuevo la democracia.
GC.- La justicia aquí es una utopía y se escribe con minúscula. El poeta Roberto Sosa (Premio Adonais y Premio Casa de las Américas), puede responder con mayor propiedad a tu pregunta: “Entré/ en la Casa de la Justicia/ de mi país/ y comprobé/ que es un templo/ de encantadores de serpientes/ (…) y todo/ se consuma/ bajo esa sensación de ternura que produce el dinero”.
MC.- Los golpistas presentaron una “carta de renuncia” del Presidente Zelaya, con el desmentido, cambiaron de estrategia; los golpistas aseguraron que arrestarían, por alta traición, a Mel Zelaya llegando a Honduras, después no dejaron aterrizar el avión. ¿Cuál es la percepción de la población ante la falta de legalidad y credibilidad de los golpistas?
GC.- La mayoría de la población tiene un sentimiento muy fuerte de repudio hacia los golpistas, gobierno invalidado por los artículos 2, 3, 45 y 102 de la Constitución de la República; el resto de la población los defiende por sinvergüenzas, delincuentes y traidores a la patria. Contaré algo que pocos saben en la comunidad internacional: unos días antes del Golpe de Estado, en el Congreso Nacional se realizó una sesión extraordinaria que duró hasta altas horas de la noche, y en televisión Micheletti dijo expresamente no importarle ir preso, pero que quitaba a Manuel Zelaya del poder, lo quitaba. Nosotros jamás nos imaginamos que el Congreso cumpliría su promesa. Nos resultaba imposible. Valga informar que quien lea la Constitución de Honduras se dará cuenta que está elaborada de tal manera que el Poder del Estado con mayor peso es el Legislativo. Ellos eligen la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y al Jefe del Estado Mayor. Es una red de poder.
GR.- Aquí no se trata de convencer a nadie con argumentos jurídicos, porque sabemos que estos argumentos dan la razón a la causa de nuestro destituido presidente; ninguna persona de las que apoyan al gobierno de facto cederá un ápice ante una montaña de sólidos argumentos en su contra. De lo que se trata lastimosamente es de mantener el pulso, nosotros en campo abierto, del lado que consideramos justo, y ellos desde su trinchera construida a base de mentiras, manipulaciones y engaños.
CR.- Los medios de comunicación “hipnotizaron” a la población. Pocos critican ese cambio de estrategia. Los medios al servicio de la figura de Micheletti archivaron dicha carta y proyectaron el “olvido” a la población. Te bombardean todo el día con su discurso, algunos hondureños lo consumen sin criticarlo. De nuevo aparece la impotencia, porque aunque usemos los medios como blogs y redes sociales para desenmascarar allgunos aspectos que consideramos mentiras por parte de quienes tomaron el poder, los que acceden a esta información en su mayoría están en el extranjero. Es poco el efecto al interior del país. Lo que sí comentan muchas personas es que si Zelaya tiene orden de captura, ¿por qué no aprovecharon para encarcelarlo?
MC.- En México el abstencionismo electoral promedia un 60%; si los golpistas adelantan las elecciones en Honduras, ¿entre qué cifras rondaría el abstencionismo?, ¿los candidatos presidenciales ya condenaron el golpe de Estado?
GR.- Según cifras del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones del 2005 en Honduras el abstencionismo llegó casi al 45%. Eso, en tiempos de democracia y libertad para decidir. Ahora, con la situación que enfrentamos, que no da garantías de seguridad a quienes se han manifestado en contra del Golpe de Estado, el abstencionismo probablemente llegaría a un 70%. Así que más o menos una tercera parte de los hondureños votarían para elegir al nuevo presidente. Una cifra ridícula por donde se la mire.
GC.- Los candidatos presidenciales evaden el tema. Su discurso ronda sobre la defensa de la paz y la democracia, sobre el gran diálogo nacional y de reconciliación. Llaman a la unidad. ¿Falsos, no? De paso hay que agregar que el actual candidato presidencial por el Partido Liberal, Elvin Santos, según el artículo 240 de la Constitución, no puede ser presidente. Él fungió como vicepresidente de la República en el gobierno de Manuel Zelaya. Sin embargo, cuando Micheletti perdió las elecciones internas del partido con él, estos llegaron a un acuerdo y Micheletti lo declaró legal. Queda demostrado su defensa férrea de la Constitución.
CR.- Ninguno de los candidatos del Partido Liberal y Nacional se atreverían a llamar golpe de Estado a lo ocurrido en pasado 28 de junio. Tanto Elvin Santos como Porfirio Lobo abogan por el diálogo y defensa de la "paz y democracia". Algunos consideran que el ganador de toda esta crisis política será Porfirio Lobo.
MC.- Finalmente, el Presidente Zelaya no pudo aterrizar en Honduras, ¿cuál es su diagnóstico para alcanzar una solución democrática?, ¿no todo está perdido?
GR.- La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, pero aunque esto llegara a suceder, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras. Estos acontecimientos han hecho que el pueblo hondureño se divida como nunca. Y costará mucho costurar las heridas.
GC.- La restitución de Manuel Zelaya a su puesto es la única solución que encuentro. Las demás que se me ocurren no son pacíficas y me abstengo de mencionarlas. Sospecho que la razón por la que no dejaron aterrizar el jet que transportaba al Presidente Manuel Zelaya fue porque según los artículos 241 y 242 de la Constitución de República, si se ausenta 15 del país sin permiso del Congreso Nacional, legalmente será destituido del cargo y asumirá su titularidad el Vicepresidente, en caso de no haber Vicepresidente, ejercerá la titularidad el presidente del Congreso. Las protestas a favor de la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, continúan. Hoy lunes 6 de julio he visto una multitud de gente manifestándose pacíficamente en el centro de la ciudad de San Pedro Sula. No todo está perdido, por el momento permanecemos expectantes.
CR.- Yo soy pesimista. Mel Zelaya podría pasar estos seis meses buscando una solución diplomática. Podría llegar el 29 de noviembre y habría entonces triunfado el "golpe de Estado benévolo", como ha llamado a este experimento la presidenta de Argentina. Los seguidores de Zelaya se sienten más impotentes cada día. ¿Cuánto más estarán dispuestos a esperar a Mel Zelaya? ¿Lograrán controlar durante seis meses el descontento? Micheletti no cederá el poder. La incertidumbre crece en nuestro país.

domingo, 5 de julio de 2009

Era un niño, para vergüenza del mundo

Foto de Claudia Sevilla

Así estaba:

hecho un nudo contra el frío

para que la muerte no encontrara

las puntas de su miseria.

Pero vino el viento

e hizo de sus harapos una bandera.

Nunca vi flamear tanta humillación.

José Antonio Funes, Agua del tiempo (1999)

sábado, 4 de julio de 2009

Intelectuales y artistas del mundo alzan su voz contra el Golpe de Estado en Honduras

Por Sonia Sánchez

El apoyo incondicional al pueblo hondureño ha sido ratificado por intelectuales y artistas de América, Europa y Asia, quienes denunciaron la asonada golpista protagonizada por fuerzas militares al servicio de los intereses de la oligarquía contra el presidente constitucional del país centroamericano José Manuel Zelaya.

El texto reclama "utilizar todos los medios para denunciar este regreso a la siniestra era golpista que tanta sangre derramó en este continente".

El llamamiento No al golpe de Estado en Honduras, difundido por la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, fue respaldado por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Miguel Bonasso, Atilio Borón y Stella Calloni (Argentina), Danny Glover y James Cockroft (Estados Unidos), así como el cantante puertorriqueño Danny Rivera.

También suscribieron el documento, entre otras figuras, el escritor uruguayo Eduardo Galeano; el escritor brasileño Thiago de Melo y sus compatriotas el teólogo Frei Betto y el arquitecto Oscar Niemeyer; los poetas peruanos Hildebrando Pérez, Winston Orrillo y Arturo Corchera; el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, y el periodista e intelectual hispano-francés Ramón Chao.

Igualmente, dejan constancia de su respaldo a la justa lucha del pueblo hondureño unos 200 escritores, músicos, cineastas y artistas plásticos de Cuba, entre ellos los poetas Roberto Fernández Retamar y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas.

En la página en internet www.todosconhonduras.cult.cu, el capítulo cubano de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad "condena este golpe de Estado contra los intereses del pueblo de Honduras y contra el proceso de transformaciones que está viviendo América Latina".

En tanto el de México insta "a todas las organizaciones políticas y sociales a pronunciarse en contra de esta nueva medida de fuerza de quienes se oponen a toda expresión de soberanía y protagonismo de los pueblos".

Por Venezuela, la Red de Redes en Defensa de la Humanidad manifiesta que "exigimos el cese de las agresiones y acusamos públicamente a los militares golpistas que usan las armas en contra del pueblo, denunciando a los medios de comunicación cómplices que desvirtuando su labor, se apegan a los intereses hegemónicos".

En tanto el capítulo guatemalteco asegura desconocer "cualquier gobierno que pretenda instaurarse en el poder por la fuerza, convocando al pueblo hondureño a resistir contra el fascismo y la burguesía reaccionaria y conservadora, hasta tanto sea restituida la democracia".

viernes, 3 de julio de 2009

Los periódicos son precisamente la mejor muestra de la miseria intelectual y espiritual de este pueblo

Todo es una alucinación, Moya, entendelo, la gente que piensa por cuenta propia, la gente interesada en el conocimiento, la gente dedicada a las ciencias y las artes, debe largarse lo más rápidamente de esté país: aquí te vas a pudrir, Moya, no sé qué has regresado a hacer, esa tu idea de fundar un periódico de nuevo tipo es una verdadera ingenuidad, una estupidez de cerebros calenturientos como el tuyo que se niegan a ver la realidad... Los periódicos son precisamente la mejor muestra de la miseria intelectual y espiritual de este pueblo, Moya, basta hojear los dos diarios de la mañana para entender en que país estamos, para entender la miseria intelectual y espiritual de quienes hacen esos periódicos y de quienes compran esos periódicos, para comprender que son periódicos que no están hechos para ser leídos sino para ser hojeados, porque a nadie le interesa leer en este país y porque en los periódicos no hay gente que sea capaz de escribir artículos para ser leídos, en realidad no se trata de periódicos en el sentido estricto de la palabra, ninguna persona con una instrucción mínima llamaría periódicos a esos catálogos de ofertas, a esos muestrarios de anuncios, por eso te digo que la gente no compra los periódicos para leerlos sino para hojear los anuncios, para estar al tanto de las mejores ofertas, es lo único que a la gente le interesa de los periódicos, los anuncios y las ofertas, es para lo único que sirven, para estar al tanto de los anuncios y las ofertas, me digo Vega. Y nunca he visto editorialistas tan fanáticos, editorialistas tan rabiosos y obtusos, con tal miseria intelectual y espiritual como los de estos periódicos: esta misma mañana uno de ellos escribió que el presidente Bill Clinton es comunista, que el secretario general de la ONU es comunista, que la ONU es en realidad un organismo controlado tras bambalinas por los comunistas. No importa que desde hace cuatro años los comunistas vayan en estampida, no importa que se trate del presidente de los Estados Unidos, para el editorialista de ese mugroso catálogo de ofertas el tiempo no ha transcurrido y el mundo no va más allá de sus obsesiones patológicas, me digo Vega. Un verdadero asco de periódicos, si lo pensás bien, Moya, pero a la gente le gustan, este pueblo es tan bruto y abyecto que ése es el tipo de periódicos que le gustan, no hay nada que hacer, Moya, por eso más te vale no meterte a redentor, más te vale no pensar que podés cambiar los gustos de esta gente a través de un periódico para ser leído, te aseguro que nadie lo comprará, te aseguro que a nadie le interesará un periódico para ser leído, sería la cosa más extraña en este país la existencia de un periódico para ser leído, lo único que aquí interesa son los anuncios y las ofertas...

fragmento de El asco, Horacio Castellanos Moya

No somos políticos ni revolucionarios ni ninguna otra mierda: tan sólo defendemos la dignidad.

Por Giovanni Rodríguez

Lean más abajo, en donde dice: mostrar texto citado, para enterarse de la primera opinión sobre cualquier tema que Mur Canahuati Larach ha dado en su trascendental vida como intelectual catracho (1). Como es costumbre en él, llega tarde a los hechos, más desinformado que nadie y sin embargo creyéndose el portador incuestionable de la verdad. Ahora él y nuestro otro hermanito Rich. Micheletti Baín (2), en lugar de guardarse sus opiniones (a las que tienen igual derecho que cualquiera) y resguardarse para que en el futuro sus nombres no aparecieran manchados en las listas de la ignominia, han optado por hacer un frente común e impedir que Mel vuelva a la presidencia del país. Seguramente los pequeños Mich y Cana están de acuerdo con toda la mierda que a diario publican La Prensa, El Heraldo, Televicentro y los demás; seguramente están de acuerdo en que los golpes de estado son lo que necesitamos para salir adelante; seguramente les parece que el camionero progreseño es nuestra versión catracha de John F. Kennedy o algo parecido; seguramente ellos dos, como notables e importantísimos empresarios que son (R. en la industria de la publicidad y M. en la del calcetín) estarán de acuerdo en que vuelvan a bajar el salario mínimo, en que vuelvan a cobrar matrícula en las escuelas y en que de vez en cuando vendamos pedacitos de nuestra alma a cambio de ser un país "ordenado" y "pacífico". Seguramente están de acuerdo con el acto patriótico y democrático de haber falsificado la firma del presidente en una carta de renuncia a su puesto; seguramente están de acuerdo en que la decisión democrática de los toques de queda es el mejor ejemplo de libertad y libre movimiento que pueden inculcárseles a los hondureños; seguramente consideran que silenciar a los medios de comunicación imparciales es la mejor manera de hacer valer el derecho a la libre expresión de los hondureños.

De Mur. lo único que me extraña es que por fin haya decidido "opinar" sobre algo, ya que, como me dijera una vez "no le interesaba" participar en debates y discusiones de ningún tipo. ¡Y vaya manera de estrenar su cerebro!

De Rich. lo que me extraña es que, después de aquella etapa de rebelde, de revolucionario, cuando encontrarse a Roberto Sosa en un supermercado con los pantalones sucios era motivo de felicidad, ahora haya decidido involucrarse de manera tan fea, absurda, ridícula en este debate, con una actitud monoargumental derivada únicamente de su vocación al estudio del "Derecho".

Traten de hacer un balance, par de michelettitos monoargumentales, traten de ver objetivamente de qué lado en este debate está la injusticia, la antidemocracia, la verdadera ilegalidad y sobre todo la dignidad. Y al final, rendidos ante la evidencia (porque en el fondo sé que no son malos ni tontos, tan sólo están terriblemente confundidos y abrumados) de su error (propio de muchachitos de ciclo común que leyeron Angelina y los Doce Cuentos Preregrinos), traten de agarrar valor, valor en serio, y ubicarse en el lado que debería corresponderles.

No estamos defendiendo a Mel porque nos interese Mel. Lo hacemos por lo que en este momento decisivo significa defender a Mel. En las pasadas elecciones, cuando votamos por Mel, no lo hicimos por Mel ni por el partido liberal ni por ninguna otra pendejada; lo hicimos únicamente porque si no votábamos por Mel quien llegaría a ser presidente era Pepe Lobo, y ya saben: siempre el problema de las opciones restringidas: de los males, el menor.

Ahora apoyamos y defendemos a Mel porque si no lo hacemos estaríamos tácitamente defendiendo a Micheletti y a los militares y al mayor de los atrasos que pueda haber para un país. Que les quede claro de una vez por todas: no somos políticos ni revolucionarios ni ninguna otra mierda: tan sólo defendemos la dignidad, que en este momento está del lado de Mel Zelaya.

Ojalá, pase lo que pase después de todo esto, sus grandes empresas sigan cosechando éxitos, señor Mich y señor Cana.

(1) (2) No se citarán sus correos.

martes, 30 de junio de 2009

Cronología del Golpe en Honduras

Por Carmen Esquivel Sarría

Tegucigalpa, 30 jun (PL) El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció la decisión de retornar al país el próximo jueves para reasumir sus funciones, después del golpe de Estado en su contra protagonizado por militares con el apoyo del Congreso Nacional. A pesar de que los golpistas amenazaron con capturarlo, Zelaya manifestó su disposición de volver al cargo para el cual fue electo por el período 2006-2010.

Detrás de la conjura contra el mandatario están los sectores de la oligarquía opuestos a la convocatoria a una consulta para conocer si el pueblo está de acuerdo en colocar una urna en los comicios de noviembre a fin de convocar una Asamblea Constituyente. A continuación ofrecemos una cronología de los hechos más importantes en la nación centroamericana:

Martes 23 de junio: el Congreso Nacional, dominado por la oposición al presidente, aprueba una legislación de última hora que prohíbe la celebración de referendos y plebiscitos 180 días antes y después de las elecciones. Amparado en esta normativa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte Suprema de Justicia declaran ilegal la consulta del 28 de junio, y el abogado German Leitzelar amenaza con penas de entre 10 y 15 años de prisión para quienes la apoyen.

Miércoles 24 de junio: Zelaya destituye al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la encuesta. Según indicó Zelaya en un mensaje a la nación, su decisión se debió a la crisis generada por algunos sectores que promovieron la desestabilización y el caos con el fin de causar problemas a la institucionalidad democrática.

Jueves 25 junio: La Corte Suprema de Justicia desconoce la autoridad del presidente legítimamente electo de comandar las fuerzas armadas y restituye en el cargo al general Vásquez. Entretanto el Congreso Nacional designó una comisión especial con el fin de declarar no apto para el cargo al mandatario después de que este destituyera Vásquez. Zelaya calificó esta maniobra como un "golpe de Estado técnico" y llamó a los presidentes latinoamericanos a solidarizarse con su gobierno. El Presidente convocó al pueblo a acompañarlo a la base aérea Hernán Acosta Mejía para sacar de ahí el material electoral decomisado por magistrados del TSE y fiscales del Ministerio Público.

Viernes 26 de junio: Zelaya considera conjurado el golpe de Estado técnico y llama al pueblo a participar en la consulta del domingo. Aunque "ha cesado el peligro, siempre está latente la amenaza", alertó, no obstante, el gobernante.

Sábado 27 de junio: La directora ejecutiva del Proceso de Encuesta de Opinión, Fedra Tibot, informa que las 15 mil urnas instaladas en el país están listas para la consulta. La tarea se cumplió gracias a la participación voluntaria de unas 45 mil personas. Por disposición presidencial las urnas serán custodiadas por organizaciones populares y la policía y no por el ejército.

Domingo 28 de junio: Militares fuertemente armados penetran por la fuerza en la residencia del presidente en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica. Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. El golpe recibe la repulsa de la comunidad internacional y de organismos como la OEA, la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Río.

Lunes 29 de junio: Zelaya anuncia su disposición de regresar a Honduras el 2 de julio, a pesar de que los golpistas amenazan con apresarlo. La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifiestan su interés en acompañar a Zelaya en su retorno al país.

Fuente: Poetas del Grado Cero

El día señalado

Por Giovanni Rodríguez
Ya había dicho una vez que no sabía si lo que resultaría del debate generado alrededor de la consulta popular interrumpida el domingo por los militares sería el inicio de otra oscura historia nacional, pero reafirmo mi postura y digo que prefiero tomar parte en este debate al favor de lo que, al menos en apariencia y aunque nos dé menos garantías que un melón en tiempos de salmonela, tiene el rostro de la defensa de la dignidad.
Es muy probable que Mel Zelaya no sea el mesías político que todos esperamos para el inicio de la redención de nuestro país, y es muy probable que algunas de las manchas que se le adjudican a su Gobierno existan realmente, más allá de la nefasta campaña mediática a través de la cual se propusieron derrocarlo, pero acostumbrados como estamos a la desesperanza, sus mínimos gestos en defensa de nuestra dignidad nacional representan la más auténtica señal de un cambio positivo después de tantos años de servilismo, de conformismo, de mendicidad internacional.
Si algo defendemos no es la iniciativa de la consulta popular, ni el bigote espeso ni las botas ni el sombrero de ala ancha de Mel, no es la posibilidad de que en el futuro cualquier presidente de la república pueda ser reelecto, como ocurre con absoluta normalidad en cualquier país con una mayoría más o menos sensata, tampoco defendemos “el desorden”, “la anarquía” o “el continuismo” que supuestamente pretendía Mel sino el valor histórico de este momento, un momento que ha propiciado el sano despertar de un pueblo dormido, defendiendo lo que puede resumirse en una sola palabra: DIGNIDAD.
Ha tenido la suerte Mel de estar al frente de este momento histórico, pero sobre todo ha tenido el valor de no ceder, ni en los días en los que, desde Casa Presidencial, reafirmaba su decisión de llevar a cabo la consulta popular, ni en el momento en que, en ropa de dormir, llegaba a Costa Rica desmintiendo el infame argumento de su renuncia fraguado por los arribistas que ahora tiemblan ante la inminencia de la caída del cielo sobre sus podridas cabezas.
El jueves es el día anunciado para el regreso de Mel Zelaya a nuestro país. Y no será un día importante sólo porque los actuales efímeros gobernantes enviarán a sus guachimanes a ponerle de nuevo las esposas. No será un día importante sólo por la tensión y las probables acciones violentas de la policía y el ejército contra el pueblo que lo recibirá. Será un día importante porque el pueblo hondureño y el mundo entero estarán haciendo justicia al devolverlo al puesto para el que fue elegido democráticamente y del que fue destituido ilegal y violentamente. El jueves será un día importante para la historia de Honduras y de Latinoamérica porque será el día en que, por primera vez en mucho tiempo, el pueblo dará las más auténticas señales de haber despertado de su pesado sueño, porque será el día en que habremos recobrado un poco de nuestra dignidad perdida a lo largo de toda nuestra miserable historia nacional, porque por fin veremos en las calles a los hombres y mujeres libres reclamando sus derechos y denunciando a aquellos que se los han coartado, porque ese día sí se estará practicando de verdad la democracia en Honduras, porque en ningún otro momento nos sentiremos más libres, más soberanos y más independientes.

lunes, 29 de junio de 2009

¿Cuál era el miedo?

Por Giovanni Rodríguez
¿Qué es lo que propicia por primera vez en mucho tiempo que el pueblo hondureño se decida a participar activamente en un debate tan importante como el que el motivo de la consulta popular del domingo pasado nos proponía si casi nunca –e incluso en situaciones más delicadas que la de una simple e inofensiva consulta popular- lo había hecho?
Durante los últimos días hemos sido testigos –y a veces protagonistas- de este debate importantísimo en la política nacional, un debate que, más que a personas, tiene como oponentes a dos causas: la defensa de la dignidad, representada inicialmente en la frustrada consulta popular del domingo, y la defensa de los intereses mezquinos de los poderosos, los que siempre han decidido el rumbo del país, los que han permitido la explotación inmisericorde de la clase obrera, los que han vendido, a pedazos, esa patria con la que en los últimos días tanto se llenaban la boca.
Los opositores a la iniciativa del arbitrariamente destituido presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales ponían como argumento principal el peligro de que Honduras se estuviera orillando, desde la consulta popular y de la mano de un hombre al que tildaron de “loco”, hacia una forma de Gobierno similar a las practicadas en Cuba o Venezuela. Era éste un argumento exagerado, pues para que Mel “se perpetuara en el poder” hacía falta, en primer lugar, que la consulta arrojara resultados positivos para el Gobierno, y después, que en el referéndum de noviembre también saliera favorecida la iniciativa de instalar una Asamblea Nacional Constituyente, y que ésta reformara la Constitución a favor de la opción de reelección al puesto de Presidente de la República, y que en el caso de que Mel presentara su candidatura, también fuera reelegido. Evidentemente, hacía falta mucho camino para “el continuismo de Mel”.
Entonces, ¿por qué tanto alboroto por parte de los opositores?, ¿por qué tanto miedo?, ¿por qué arriesgar tanto en una campaña difamatoria contra el Gobierno durante los últimos meses? ¿Por qué crear, a través de la Corte Suprema de Justicia, leyes apresuradas tendientes a desarticular la iniciativa gubernamental de la consulta popular? Y finalmente, ¿Por qué un Golpe de Estado? ¿Por qué la falsificación de la firma del presidente en una “carta de renuncia” a su puesto? ¿Por qué tan rápida la instalación del “nuevo Gobierno”? ¿Por qué los toques de queda, el corte de la energía eléctrica en gran parte del territorio nacional, el silencio obligado de los medios de comunicación independientes e imparciales, las primeras desapariciones de personas que apoyaban la encuesta del domingo, las acciones represivas contra quienes han salido a las calles a protestar pacíficamente?
Por un momento, al conocer la noticia del secuestro del presidente de Honduras y su posterior expulsión a Costa Rica, vi en el suelo de nuevos mis más recientes esperanzas, quizá las mismas esperanzas que tiene la mayoría de los hondureños, la mayoría que el domingo iban a manifestar democráticamente que apoyaban las reformas sociales que emprendía el Gobierno y que con ese gesto demostrarían a la minoría que ahora se jacta de su poder absoluto recientemente adquirido que su voluntad sería en adelante la que se respetaría.
Pero no es tarde para corregir este nuevo error histórico que representa el Golpe de Estado del domingo, e incluso es posible que a esta hora en que escribo este artículo los hombres y mujeres dignos de Honduras estén en la calle barriendo los restos de la infamia de ese pequeño grupo de arribistas y de sus lacayos y bastardos.
Por nuestra dignidad, ¡sigamos adelante!

domingo, 28 de junio de 2009

Entrevista para Mario Casasús, El Clarín, Chile

Por Mario Casasús

En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, el poeta Fabricio Estrada (Honduras, 1974) denuncia, con la palabra, el golpe de Estado iniciado ayer por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y que tiene en toque de queda a la población hondureña. El escritor afirma categóricamente ante las preguntas de Clarín: “Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes”.

Autor de los libros de poesía: Sextos de Lluvia (1998); Poemas contra el miedo (2001); Solares (2004); Imposible un ángel (antología, 2005) y Poemas en Onda Corta (2009). Ha participado en el Festival de poesía de Medellín (Colombia) y en el V Festival La poesía tiene la palabra, Casa de América (España), inclusive, TVE lo entrevistó para un programa especial sobre la problemática actual de Honduras, con las maras. El poeta Fabricio Estrada respalda el gobierno del Presidente de Honduras: “Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Entre sus logros: dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional”.

MC.- Despertaron con la noticia de un secuestro, ahora el Congreso trata de legitimar el golpe de Estado, ¿cómo recibieron estas noticias en Tegucigalpa?

FE.- Todos sabemos -incluidos los reaccionarios- que la sesión en el Congreso es una farsa para legitimar jurídicamente el golpe de Estado, muy a tono con la actual Constitución de la República que se ha venido rompiendo según las jugadas políticas convenientes al alto empresariado y los grupos de poder fácticos que dominan de manera oscurantista este país desde décadas. La oligarquía y parte de un pueblo desorientado por el bombardeo mediático han venido clamando por un golpe de Estado desde hace tres semanas, así que en parte no es sorpresa lo que ha pasado, sin embargo, no se esperaba semejante desproporción en los procedimientos militares. Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes. Pero en la conciencia colectiva tenemos muy presente el terror histórico que las FF.AA. incubaron el ser hondureño durante décadas de dictadura, así que la máscara se les cayó.

MC.- Entonces, ¿la encuesta por La Cuarta Urna es un chivo expiatorio?, ¿tenías la intención de participar en el ejercicio ciudadano convocado por el Presidente Zelaya?

FE.- Casi cuatrocientas mil personas habíamos dado nuestra firma de participación. La Cuarta Urna estaba dirigida a la convocatoria popular para una Asamblea Constituyente que estructuralmente limitara los espacios de acción política que los empresarios transnacionales y criollos mantienen en el país. De una u otra forma esta crisis iba a tener la explosión que hoy vemos ya que las organizaciones populares han venido cohesionando de una crisis a otra su lucha frontal y unívoca durante los siete años anteriores hasta ahora.

MC.- El más reciente golpe de Estado en Latinoamérica ocurrió en abril de 2002, contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez; pero no olvidamos cuando aviones de las Fuerzas Armadas sobrevolaron la capital de Chile, el 11 de septiembre de 1973. ¿Por qué seguimos siendo intervenidos por los milicos y las burguesías trasnacionales?

FE.- El mismo sonido que escuchábamos de los aviones F-5 en la década de l980 nos despertó hoy increíblemente. Una vez más la represión sicológica sale del telón militar que había estado enmascarado en un comportamiento civilizado y no beligerante. Las clases políticas continuaron su promiscuidad secreta con las FF.AA. y nunca dejaron de tentar y atentar a esas FF.AA. contra los supuestos logros democráticos alcanzados por la voluntad popular. Finalmente esa incitación se ha concretado hoy con la complicidad de la Iglesia Católica y Protestante quienes llegaron incluso a rezar a las puertas de los batallones para que intervinieran y detuvieran al satanizado Gobierno de Mel Zelaya.

MC.- ¿El Presidente Zelaya desempeñaba un rol progresista?, ¿quién sería su sucesor el próximo año?

FE.- El Presidente Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Sus logros no sólo han sido rebajas de precios o aumentos de salarios: activó políticamente y dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional que ya había recibido una advertencia frontal con el 62% de abstención en las pasadas elecciones internas del Partido Liberal y Partido Nacional en el 2008. El sucesor tendría que salir de este movimiento progresista que se cohesionará aún más con los hechos acaecidos hoy día.

MC.- ¿Qué trayectoria tiene el usurpador Roberto Michelitti en la política local?, ¿quién será el candidato de la derecha en noviembre de 2009?

FE.- Roberto Michelitti tiene más de treinta años de participar como diputado y militante del Partido Liberal, y es uno de los más fundamentalistas conservadores en el ruedo nacional, dueño masivo de medios de transporte y beneficiario de la venta de líneas de operación de telefonía celular en Honduras, Digicel. Actualmente es el Presidente del Congreso Nacional y el año pasado durante la histórica Huelga de Hambre de los Fiscales en contra de la corrupción dentro del Ministerio Público, fue el principal opositor al movimiento que logró despertar una nueva conciencia de lucha popular; además, es repudiado por las propias bases del Partido Liberal al ser nombrado de dedo a la Presidencia del Central Ejecutivo del Partido Liberal. Como ven, este es el curriculum vitae del flamante golpista Roberto Micheletti. Con este golpe se demuestra que sólo existe una representación política de ultra derecha en el bipartidismo hondureño.

MC.- ¿Qué lecturas está haciendo la prensa local?, ¿peligra la libertad de expresión?

FE.- La prensa independiente fue cercada, mientras que los medios corporativos y mediáticos de Rafael Ferrari –zar de las comunicaciones en Honduras- han desinformado de manera permanente y vergonzosa junto a los diarios La Prensa, La Tribuna y El Heraldo, que pertenecen al empresario y vendedor de armas Jorge Canahuati y al ex presidente de la República Carlos Flores Facussé, eterno componedor tras bambalinas de la política criolla nacional. Es de hacer constar la criminal presencia mediática del periodista de opinión Renato Álvarez, quien de manera sistemática ha infundado temores oscurantistas y desbalanceado la capacidad de orientación del público hondureño con invitaciones diarias a los principales instigadores del golpe militar a través de su programa Frente a Frente. Así que el periodismo hondureño se ha coludido masivamente en Prensa y Televisión descaradamente, salvo honrosas excepciones, marcados por una corrupción que es para todos es un secreto a voces.

MC.- Siendo poeta, ¿de qué forma externarás tu indignación?

FE.- Estas respuestas son la muestra de la verdadera indignación que todo poeta debería trasladar desde su fe en lo humano a lo político militante.

MC.- ¿Con qué otros poetas de Latinoamérica estás en comunicación para denunciar el golpe de Estado?

FE.- Con casi todos, de manera directa e indirecta. Los poetas de mi espectro generacional (1974) han sido absolutamente solidarios en toda Latinoamérica y han sabido replicar este llamado.

MC.- ¿En Honduras confían en la gestión de la comunidad internacional?, ¿crees que se revierta el golpe de Estado y regrese Zelaya a la Presidencia de Honduras?

FE.- Es lo menos que esperamos, en ambas posibles soluciones. De lo contrario estamos obligados a revertir la situación por nuestros propios medios, siendo consecuentes con lo que por años hemos anunciado desde la poesía y del arte en general.

MC.- Finalmente, ¿a qué te refieres cuando dices: “las organizaciones populares tomarán acciones inciertas”?

FE.- Las soluciones populares tienen su propia evolución una vez que se ha desconocido su voluntad democrática.

Ver: http://fabricioestrada.blogspot.com/