Por Giovanni Rodríguez
Archivo del blog
-
▼
2015
(7)
- ► abril 2015 (3)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(20)
- ► diciembre 2014 (3)
- ► noviembre 2014 (3)
- ► octubre 2014 (4)
- ► septiembre 2014 (5)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (2)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(31)
- ► agosto 2013 (1)
- ► abril 2013 (4)
- ► marzo 2013 (13)
- ► febrero 2013 (5)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(37)
- ► diciembre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► julio 2012 (8)
- ► junio 2012 (5)
- ► abril 2012 (2)
- ► marzo 2012 (10)
- ► febrero 2012 (3)
- ► enero 2012 (2)
-
►
2011
(67)
- ► diciembre 2011 (6)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► octubre 2011 (6)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (7)
- ► junio 2011 (3)
- ► abril 2011 (5)
- ► marzo 2011 (3)
- ► febrero 2011 (8)
- ► enero 2011 (7)
-
►
2010
(116)
- ► diciembre 2010 (2)
- ► noviembre 2010 (3)
- ► octubre 2010 (11)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (6)
- ► julio 2010 (1)
- ► abril 2010 (20)
- ► marzo 2010 (24)
- ► febrero 2010 (19)
- ► enero 2010 (27)
-
►
2009
(238)
- ► diciembre 2009 (16)
- ► noviembre 2009 (11)
- ► octubre 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (14)
- ► agosto 2009 (17)
- ► julio 2009 (23)
- ► junio 2009 (24)
- ► abril 2009 (15)
- ► marzo 2009 (28)
- ► febrero 2009 (25)
- ► enero 2009 (28)
-
►
2008
(159)
- ► diciembre 2008 (37)
- ► noviembre 2008 (22)
- ► octubre 2008 (25)
- ► septiembre 2008 (13)
- ► agosto 2008 (11)
- ► julio 2008 (13)
- ► junio 2008 (11)
- ► abril 2008 (8)
- ► marzo 2008 (3)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (4)
-
►
2007
(54)
- ► diciembre 2007 (3)
- ► noviembre 2007 (3)
- ► octubre 2007 (6)
- ► septiembre 2007 (4)
- ► agosto 2007 (6)
- ► julio 2007 (7)
- ► junio 2007 (5)
- ► abril 2007 (5)
- ► marzo 2007 (5)
- ► febrero 2007 (3)
- ► enero 2007 (4)
-
►
2006
(15)
- ► diciembre 2006 (11)
- ► noviembre 2006 (4)
Ultimos Comentarios
Etiquetas
Corran la voz:





miércoles, 8 de julio de 2009
La causa
martes, 7 de julio de 2009
“En Honduras, corremos el riesgo de volver a las desapariciones forzadas”
Entrevista realizada por Mario Casasús a Carlos Rodríguez, Gustavo Campos y Giovanni Rodríguez, autores de este blog. Agradecemos a Mario su interés en la crisis política que actualmente vivimos en Honduras y la oportunidad para expresar nuestras ideas al respecto.
domingo, 5 de julio de 2009
Era un niño, para vergüenza del mundo
Así estaba:
hecho un nudo contra el frío
para que la muerte no encontrara
las puntas de su miseria.
Pero vino el viento
e hizo de sus harapos una bandera.
Nunca vi flamear tanta humillación.
sábado, 4 de julio de 2009
Intelectuales y artistas del mundo alzan su voz contra el Golpe de Estado en Honduras

Por Sonia Sánchez
El apoyo incondicional al pueblo hondureño ha sido ratificado por intelectuales y artistas de América, Europa y Asia, quienes denunciaron la asonada golpista protagonizada por fuerzas militares al servicio de los intereses de la oligarquía contra el presidente constitucional del país centroamericano José Manuel Zelaya.
El texto reclama "utilizar todos los medios para denunciar este regreso a la siniestra era golpista que tanta sangre derramó en este continente".
El llamamiento No al golpe de Estado en Honduras, difundido por la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, fue respaldado por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Miguel Bonasso, Atilio Borón y Stella Calloni (Argentina), Danny Glover y James Cockroft (Estados Unidos), así como el cantante puertorriqueño Danny Rivera.
También suscribieron el documento, entre otras figuras, el escritor uruguayo Eduardo Galeano; el escritor brasileño Thiago de Melo y sus compatriotas el teólogo Frei Betto y el arquitecto Oscar Niemeyer; los poetas peruanos Hildebrando Pérez, Winston Orrillo y Arturo Corchera; el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, y el periodista e intelectual hispano-francés Ramón Chao.
Igualmente, dejan constancia de su respaldo a la justa lucha del pueblo hondureño unos 200 escritores, músicos, cineastas y artistas plásticos de Cuba, entre ellos los poetas Roberto Fernández Retamar y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas.
En la página en internet www.todosconhonduras.cult.cu, el capítulo cubano de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad "condena este golpe de Estado contra los intereses del pueblo de Honduras y contra el proceso de transformaciones que está viviendo América Latina".
En tanto el de México insta "a todas las organizaciones políticas y sociales a pronunciarse en contra de esta nueva medida de fuerza de quienes se oponen a toda expresión de soberanía y protagonismo de los pueblos".
Por Venezuela, la Red de Redes en Defensa de la Humanidad manifiesta que "exigimos el cese de las agresiones y acusamos públicamente a los militares golpistas que usan las armas en contra del pueblo, denunciando a los medios de comunicación cómplices que desvirtuando su labor, se apegan a los intereses hegemónicos".
En tanto el capítulo guatemalteco asegura desconocer "cualquier gobierno que pretenda instaurarse en el poder por la fuerza, convocando al pueblo hondureño a resistir contra el fascismo y la burguesía reaccionaria y conservadora, hasta tanto sea restituida la democracia".
viernes, 3 de julio de 2009
Los periódicos son precisamente la mejor muestra de la miseria intelectual y espiritual de este pueblo

Todo es una alucinación, Moya, entendelo, la gente que piensa por cuenta propia, la gente interesada en el conocimiento, la gente dedicada a las ciencias y las artes, debe largarse lo más rápidamente de esté país: aquí te vas a pudrir, Moya, no sé qué has regresado a hacer, esa tu idea de fundar un periódico de nuevo tipo es una verdadera ingenuidad, una estupidez de cerebros calenturientos como el tuyo que se niegan a ver la realidad... Los periódicos son precisamente la mejor muestra de la miseria intelectual y espiritual de este pueblo, Moya, basta hojear los dos diarios de la mañana para entender en que país estamos, para entender la miseria intelectual y espiritual de quienes hacen esos periódicos y de quienes compran esos periódicos, para comprender que son periódicos que no están hechos para ser leídos sino para ser hojeados, porque a nadie le interesa leer en este país y porque en los periódicos no hay gente que sea capaz de escribir artículos para ser leídos, en realidad no se trata de periódicos en el sentido estricto de la palabra, ninguna persona con una instrucción mínima llamaría periódicos a esos catálogos de ofertas, a esos muestrarios de anuncios, por eso te digo que la gente no compra los periódicos para leerlos sino para hojear los anuncios, para estar al tanto de las mejores ofertas, es lo único que a la gente le interesa de los periódicos, los anuncios y las ofertas, es para lo único que sirven, para estar al tanto de los anuncios y las ofertas, me digo Vega. Y nunca he visto editorialistas tan fanáticos, editorialistas tan rabiosos y obtusos, con tal miseria intelectual y espiritual como los de estos periódicos: esta misma mañana uno de ellos escribió que el presidente Bill Clinton es comunista, que el secretario general de la ONU es comunista, que la ONU es en realidad un organismo controlado tras bambalinas por los comunistas. No importa que desde hace cuatro años los comunistas vayan en estampida, no importa que se trate del presidente de los Estados Unidos, para el editorialista de ese mugroso catálogo de ofertas el tiempo no ha transcurrido y el mundo no va más allá de sus obsesiones patológicas, me digo Vega. Un verdadero asco de periódicos, si lo pensás bien, Moya, pero a la gente le gustan, este pueblo es tan bruto y abyecto que ése es el tipo de periódicos que le gustan, no hay nada que hacer, Moya, por eso más te vale no meterte a redentor, más te vale no pensar que podés cambiar los gustos de esta gente a través de un periódico para ser leído, te aseguro que nadie lo comprará, te aseguro que a nadie le interesará un periódico para ser leído, sería la cosa más extraña en este país la existencia de un periódico para ser leído, lo único que aquí interesa son los anuncios y las ofertas...
No somos políticos ni revolucionarios ni ninguna otra mierda: tan sólo defendemos la dignidad.
Lean más abajo, en donde dice: mostrar texto citado, para enterarse de la primera opinión sobre cualquier tema que Mur Canahuati Larach ha dado en su trascendental vida como intelectual catracho (1). Como es costumbre en él, llega tarde a los hechos, más desinformado que nadie y sin embargo creyéndose el portador incuestionable de la verdad. Ahora él y nuestro otro hermanito Rich. Micheletti Baín (2), en lugar de guardarse sus opiniones (a las que tienen igual derecho que cualquiera) y resguardarse para que en el futuro sus nombres no aparecieran manchados en las listas de la ignominia, han optado por hacer un frente común e impedir que Mel vuelva a la presidencia del país. Seguramente los pequeños Mich y Cana están de acuerdo con toda la mierda que a diario publican La Prensa, El Heraldo, Televicentro y los demás; seguramente están de acuerdo en que los golpes de estado son lo que necesitamos para salir adelante; seguramente les parece que el camionero progreseño es nuestra versión catracha de John F. Kennedy o algo parecido; seguramente ellos dos, como notables e importantísimos empresarios que son (R. en la industria de la publicidad y M. en la del calcetín) estarán de acuerdo en que vuelvan a bajar el salario mínimo, en que vuelvan a cobrar matrícula en las escuelas y en que de vez en cuando vendamos pedacitos de nuestra alma a cambio de ser un país "ordenado" y "pacífico". Seguramente están de acuerdo con el acto patriótico y democrático de haber falsificado la firma del presidente en una carta de renuncia a su puesto; seguramente están de acuerdo en que la decisión democrática de los toques de queda es el mejor ejemplo de libertad y libre movimiento que pueden inculcárseles a los hondureños; seguramente consideran que silenciar a los medios de comunicación imparciales es la mejor manera de hacer valer el derecho a la libre expresión de los hondureños.
De Mur. lo único que me extraña es que por fin haya decidido "opinar" sobre algo, ya que, como me dijera una vez "no le interesaba" participar en debates y discusiones de ningún tipo. ¡Y vaya manera de estrenar su cerebro!
De Rich. lo que me extraña es que, después de aquella etapa de rebelde, de revolucionario, cuando encontrarse a Roberto Sosa en un supermercado con los pantalones sucios era motivo de felicidad, ahora haya decidido involucrarse de manera tan fea, absurda, ridícula en este debate, con una actitud monoargumental derivada únicamente de su vocación al estudio del "Derecho".
Traten de hacer un balance, par de michelettitos monoargumentales, traten de ver objetivamente de qué lado en este debate está la injusticia, la antidemocracia, la verdadera ilegalidad y sobre todo la dignidad. Y al final, rendidos ante la evidencia (porque en el fondo sé que no son malos ni tontos, tan sólo están terriblemente confundidos y abrumados) de su error (propio de muchachitos de ciclo común que leyeron Angelina y los Doce Cuentos Preregrinos), traten de agarrar valor, valor en serio, y ubicarse en el lado que debería corresponderles.
No estamos defendiendo a Mel porque nos interese Mel. Lo hacemos por lo que en este momento decisivo significa defender a Mel. En las pasadas elecciones, cuando votamos por Mel, no lo hicimos por Mel ni por el partido liberal ni por ninguna otra pendejada; lo hicimos únicamente porque si no votábamos por Mel quien llegaría a ser presidente era Pepe Lobo, y ya saben: siempre el problema de las opciones restringidas: de los males, el menor.
Ahora apoyamos y defendemos a Mel porque si no lo hacemos estaríamos tácitamente defendiendo a Micheletti y a los militares y al mayor de los atrasos que pueda haber para un país. Que les quede claro de una vez por todas: no somos políticos ni revolucionarios ni ninguna otra mierda: tan sólo defendemos la dignidad, que en este momento está del lado de Mel Zelaya.
Ojalá, pase lo que pase después de todo esto, sus grandes empresas sigan cosechando éxitos, señor Mich y señor Cana.
(1) (2) No se citarán sus correos.
martes, 30 de junio de 2009
Cronología del Golpe en Honduras

Por Carmen Esquivel Sarría
Tegucigalpa, 30 jun (PL) El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció la decisión de retornar al país el próximo jueves para reasumir sus funciones, después del golpe de Estado en su contra protagonizado por militares con el apoyo del Congreso Nacional. A pesar de que los golpistas amenazaron con capturarlo, Zelaya manifestó su disposición de volver al cargo para el cual fue electo por el período 2006-2010.
Detrás de la conjura contra el mandatario están los sectores de la oligarquía opuestos a la convocatoria a una consulta para conocer si el pueblo está de acuerdo en colocar una urna en los comicios de noviembre a fin de convocar una Asamblea Constituyente. A continuación ofrecemos una cronología de los hechos más importantes en la nación centroamericana:
Martes 23 de junio: el Congreso Nacional, dominado por la oposición al presidente, aprueba una legislación de última hora que prohíbe la celebración de referendos y plebiscitos 180 días antes y después de las elecciones. Amparado en esta normativa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte Suprema de Justicia declaran ilegal la consulta del 28 de junio, y el abogado German Leitzelar amenaza con penas de entre 10 y 15 años de prisión para quienes la apoyen.
Miércoles 24 de junio: Zelaya destituye al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la encuesta. Según indicó Zelaya en un mensaje a la nación, su decisión se debió a la crisis generada por algunos sectores que promovieron la desestabilización y el caos con el fin de causar problemas a la institucionalidad democrática.
Jueves 25 junio: La Corte Suprema de Justicia desconoce la autoridad del presidente legítimamente electo de comandar las fuerzas armadas y restituye en el cargo al general Vásquez. Entretanto el Congreso Nacional designó una comisión especial con el fin de declarar no apto para el cargo al mandatario después de que este destituyera Vásquez. Zelaya calificó esta maniobra como un "golpe de Estado técnico" y llamó a los presidentes latinoamericanos a solidarizarse con su gobierno. El Presidente convocó al pueblo a acompañarlo a la base aérea Hernán Acosta Mejía para sacar de ahí el material electoral decomisado por magistrados del TSE y fiscales del Ministerio Público.
Viernes 26 de junio: Zelaya considera conjurado el golpe de Estado técnico y llama al pueblo a participar en la consulta del domingo. Aunque "ha cesado el peligro, siempre está latente la amenaza", alertó, no obstante, el gobernante.
Sábado 27 de junio: La directora ejecutiva del Proceso de Encuesta de Opinión, Fedra Tibot, informa que las 15 mil urnas instaladas en el país están listas para la consulta. La tarea se cumplió gracias a la participación voluntaria de unas 45 mil personas. Por disposición presidencial las urnas serán custodiadas por organizaciones populares y la policía y no por el ejército.
Domingo 28 de junio: Militares fuertemente armados penetran por la fuerza en la residencia del presidente en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica. Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. El golpe recibe la repulsa de la comunidad internacional y de organismos como la OEA, la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de Integración Centroamericana y el Grupo de Río.
Lunes 29 de junio: Zelaya anuncia su disposición de regresar a Honduras el 2 de julio, a pesar de que los golpistas amenazan con apresarlo. La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifiestan su interés en acompañar a Zelaya en su retorno al país.
Fuente: Poetas del Grado Cero
El día señalado
Por Giovanni Rodríguez
lunes, 29 de junio de 2009
¿Cuál era el miedo?
Por Giovanni Rodríguez
domingo, 28 de junio de 2009
Entrevista para Mario Casasús, El Clarín, Chile
Por Mario Casasús
En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, el poeta Fabricio Estrada (Honduras, 1974) denuncia, con la palabra, el golpe de Estado iniciado ayer por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y que tiene en toque de queda a la población hondureña. El escritor afirma categóricamente ante las preguntas de Clarín: “Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes”.
Autor de los libros de poesía: Sextos de Lluvia (1998); Poemas contra el miedo (2001); Solares (2004); Imposible un ángel (antología, 2005) y Poemas en Onda Corta (2009). Ha participado en el Festival de poesía de Medellín (Colombia) y en el V Festival La poesía tiene la palabra, Casa de América (España), inclusive, TVE lo entrevistó para un programa especial sobre la problemática actual de Honduras, con las maras. El poeta Fabricio Estrada respalda el gobierno del Presidente de Honduras: “Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Entre sus logros: dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional”.
MC.- Despertaron con la noticia de un secuestro, ahora el Congreso trata de legitimar el golpe de Estado, ¿cómo recibieron estas noticias en Tegucigalpa?
FE.- Todos sabemos -incluidos los reaccionarios- que la sesión en el Congreso es una farsa para legitimar jurídicamente el golpe de Estado, muy a tono con la actual Constitución de la República que se ha venido rompiendo según las jugadas políticas convenientes al alto empresariado y los grupos de poder fácticos que dominan de manera oscurantista este país desde décadas. La oligarquía y parte de un pueblo desorientado por el bombardeo mediático han venido clamando por un golpe de Estado desde hace tres semanas, así que en parte no es sorpresa lo que ha pasado, sin embargo, no se esperaba semejante desproporción en los procedimientos militares. Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes. Pero en la conciencia colectiva tenemos muy presente el terror histórico que las FF.AA. incubaron el ser hondureño durante décadas de dictadura, así que la máscara se les cayó.
MC.- Entonces, ¿la encuesta por La Cuarta Urna es un chivo expiatorio?, ¿tenías la intención de participar en el ejercicio ciudadano convocado por el Presidente Zelaya?
FE.- Casi cuatrocientas mil personas habíamos dado nuestra firma de participación. La Cuarta Urna estaba dirigida a la convocatoria popular para una Asamblea Constituyente que estructuralmente limitara los espacios de acción política que los empresarios transnacionales y criollos mantienen en el país. De una u otra forma esta crisis iba a tener la explosión que hoy vemos ya que las organizaciones populares han venido cohesionando de una crisis a otra su lucha frontal y unívoca durante los siete años anteriores hasta ahora.
MC.- El más reciente golpe de Estado en Latinoamérica ocurrió en abril de 2002, contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez; pero no olvidamos cuando aviones de las Fuerzas Armadas sobrevolaron la capital de Chile, el 11 de septiembre de 1973. ¿Por qué seguimos siendo intervenidos por los milicos y las burguesías trasnacionales?
FE.- El mismo sonido que escuchábamos de los aviones F-5 en la década de l980 nos despertó hoy increíblemente. Una vez más la represión sicológica sale del telón militar que había estado enmascarado en un comportamiento civilizado y no beligerante. Las clases políticas continuaron su promiscuidad secreta con las FF.AA. y nunca dejaron de tentar y atentar a esas FF.AA. contra los supuestos logros democráticos alcanzados por la voluntad popular. Finalmente esa incitación se ha concretado hoy con la complicidad de la Iglesia Católica y Protestante quienes llegaron incluso a rezar a las puertas de los batallones para que intervinieran y detuvieran al satanizado Gobierno de Mel Zelaya.
MC.- ¿El Presidente Zelaya desempeñaba un rol progresista?, ¿quién sería su sucesor el próximo año?
FE.- El Presidente Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Sus logros no sólo han sido rebajas de precios o aumentos de salarios: activó políticamente y dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional que ya había recibido una advertencia frontal con el 62% de abstención en las pasadas elecciones internas del Partido Liberal y Partido Nacional en el 2008. El sucesor tendría que salir de este movimiento progresista que se cohesionará aún más con los hechos acaecidos hoy día.
MC.- ¿Qué trayectoria tiene el usurpador Roberto Michelitti en la política local?, ¿quién será el candidato de la derecha en noviembre de 2009?
FE.- Roberto Michelitti tiene más de treinta años de participar como diputado y militante del Partido Liberal, y es uno de los más fundamentalistas conservadores en el ruedo nacional, dueño masivo de medios de transporte y beneficiario de la venta de líneas de operación de telefonía celular en Honduras, Digicel. Actualmente es el Presidente del Congreso Nacional y el año pasado durante la histórica Huelga de Hambre de los Fiscales en contra de la corrupción dentro del Ministerio Público, fue el principal opositor al movimiento que logró despertar una nueva conciencia de lucha popular; además, es repudiado por las propias bases del Partido Liberal al ser nombrado de dedo a la Presidencia del Central Ejecutivo del Partido Liberal. Como ven, este es el curriculum vitae del flamante golpista Roberto Micheletti. Con este golpe se demuestra que sólo existe una representación política de ultra derecha en el bipartidismo hondureño.
MC.- ¿Qué lecturas está haciendo la prensa local?, ¿peligra la libertad de expresión?
FE.- La prensa independiente fue cercada, mientras que los medios corporativos y mediáticos de Rafael Ferrari –zar de las comunicaciones en Honduras- han desinformado de manera permanente y vergonzosa junto a los diarios La Prensa, La Tribuna y El Heraldo, que pertenecen al empresario y vendedor de armas Jorge Canahuati y al ex presidente de la República Carlos Flores Facussé, eterno componedor tras bambalinas de la política criolla nacional. Es de hacer constar la criminal presencia mediática del periodista de opinión Renato Álvarez, quien de manera sistemática ha infundado temores oscurantistas y desbalanceado la capacidad de orientación del público hondureño con invitaciones diarias a los principales instigadores del golpe militar a través de su programa Frente a Frente. Así que el periodismo hondureño se ha coludido masivamente en Prensa y Televisión descaradamente, salvo honrosas excepciones, marcados por una corrupción que es para todos es un secreto a voces.
MC.- Siendo poeta, ¿de qué forma externarás tu indignación?
FE.- Estas respuestas son la muestra de la verdadera indignación que todo poeta debería trasladar desde su fe en lo humano a lo político militante.
MC.- ¿Con qué otros poetas de Latinoamérica estás en comunicación para denunciar el golpe de Estado?
FE.- Con casi todos, de manera directa e indirecta. Los poetas de mi espectro generacional (1974) han sido absolutamente solidarios en toda Latinoamérica y han sabido replicar este llamado.
MC.- ¿En Honduras confían en la gestión de la comunidad internacional?, ¿crees que se revierta el golpe de Estado y regrese Zelaya a la Presidencia de Honduras?
FE.- Es lo menos que esperamos, en ambas posibles soluciones. De lo contrario estamos obligados a revertir la situación por nuestros propios medios, siendo consecuentes con lo que por años hemos anunciado desde la poesía y del arte en general.
MC.- Finalmente, ¿a qué te refieres cuando dices: “las organizaciones populares tomarán acciones inciertas”?
FE.- Las soluciones populares tienen su propia evolución una vez que se ha desconocido su voluntad democrática.
Traductor
De aquí y de allá
-
-
Argentina 3- Croacia 0Hace 2 años
-
-
-
-
-
-
-
Los libros que más he regalado en mi vidaHace 11 años
-
Para seguir
- ADN Cultura
- Autores de Centroamérica / Magacín
- Babelia
- Editorial Anagrama
- El Cultural
- El Malpensante
- Enrique Vila-Matas
- Etiqueta Negra
- HermanoCerdo
- Iowa Literaria
- Jorge Carrión
- Letras Libres
- Otra Parte
- Rafael Lemus
- Revista Arcadia
- Revista Buensalvaje
- Revista Carátula
- Revista Istmo
- Revista Lateral
- Revista Narrativas
- Revista de Letras
- Revista de Libros
- The New York Review of Books
- The Times Literary Supplement
- Web de Felipe Bello
- mimalapalabra-La Prensa
- mimalapalabra-fototeca
...y seguir
mimalapalabreros:
Unite
Sobre la poesía...
Parménides. César Aira.