Por Giovanni Rodríguez
Archivo del blog
-
►
2015
(7)
- ► julio 2015 (1)
- ► abril 2015 (3)
- ► febrero 2015 (3)
-
►
2014
(20)
- ► diciembre 2014 (3)
- ► noviembre 2014 (3)
- ► octubre 2014 (4)
- ► septiembre 2014 (5)
- ► julio 2014 (2)
- ► marzo 2014 (2)
- ► febrero 2014 (1)
-
►
2013
(31)
- ► agosto 2013 (1)
- ► abril 2013 (4)
- ► marzo 2013 (13)
- ► febrero 2013 (5)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(37)
- ► diciembre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (1)
- ► julio 2012 (8)
- ► junio 2012 (5)
- ► abril 2012 (2)
- ► marzo 2012 (10)
- ► febrero 2012 (3)
- ► enero 2012 (2)
-
►
2011
(67)
- ► diciembre 2011 (6)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► octubre 2011 (6)
- ► septiembre 2011 (5)
- ► agosto 2011 (7)
- ► julio 2011 (7)
- ► junio 2011 (3)
- ► abril 2011 (5)
- ► marzo 2011 (3)
- ► febrero 2011 (8)
- ► enero 2011 (7)
-
►
2010
(116)
- ► diciembre 2010 (2)
- ► noviembre 2010 (3)
- ► octubre 2010 (11)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (6)
- ► julio 2010 (1)
- ► abril 2010 (20)
- ► marzo 2010 (24)
- ► febrero 2010 (19)
- ► enero 2010 (27)
-
▼
2009
(238)
- ► diciembre 2009 (16)
- ► noviembre 2009 (11)
- ► octubre 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (14)
- ► agosto 2009 (17)
- ► julio 2009 (23)
- ► junio 2009 (24)
-
▼
abril 2009
(15)
- Ámsterdam (I)
- Leer mucho y largarse de casa
- Julio Escoto: su guerra y su paz
- Presentado "Corral de locos"
- La lectura como tema central del Quijote
- Wolff y las correcciones
- BDM: a un clic de distancia
- Imaginar a Horacio
- Marsé y el "Quijote" a plazos
- Cómo hacer amigos y creerse el cuento
- Delicioso descubrimiento de Eva Cortés
- Diez minutos de vida (IV)
- Inocentes, curiosos y hasta peligrosos deseos de l...
- Los más recientes mexicanos
- XVIII
- ► marzo 2009 (28)
- ► febrero 2009 (25)
- ► enero 2009 (28)
-
►
2008
(159)
- ► diciembre 2008 (37)
- ► noviembre 2008 (22)
- ► octubre 2008 (25)
- ► septiembre 2008 (13)
- ► agosto 2008 (11)
- ► julio 2008 (13)
- ► junio 2008 (11)
- ► abril 2008 (8)
- ► marzo 2008 (3)
- ► febrero 2008 (3)
- ► enero 2008 (4)
-
►
2007
(54)
- ► diciembre 2007 (3)
- ► noviembre 2007 (3)
- ► octubre 2007 (6)
- ► septiembre 2007 (4)
- ► agosto 2007 (6)
- ► julio 2007 (7)
- ► junio 2007 (5)
- ► abril 2007 (5)
- ► marzo 2007 (5)
- ► febrero 2007 (3)
- ► enero 2007 (4)
-
►
2006
(15)
- ► diciembre 2006 (11)
- ► noviembre 2006 (4)
Ultimos Comentarios
Etiquetas
Corran la voz:
martes, 28 de abril de 2009
Ámsterdam (I)
Leer mucho y largarse de casa
Viajar es crucial para escribir. Cuando alguien me pide un consejo para ser escritor, siempre le doy dos: lee mucho y lárgate de tu casa.
Un hombre feliz no puede ser escritor. Está demasiado ocupado siendo feliz.
lunes, 27 de abril de 2009
Julio Escoto: su guerra y su paz
Sí. El guión recoge las aventuras centrales de la novela, caracteriza teatralmente a los personajes y desarrolla la tensión propia del drama que se cuenta en el libro original, el cual no es, como pudiera creerse, la invasión de El Salvador a Honduras sino la invasión al pueblo de Honduras por su propio ejército nacional, en la década de 1960 desde luego. El guión es lineal conforme a los sucesos de la novela, no ha habido cambio o traslación alguna de situaciones, como tampoco se varía el modo de ser de los caracteres. Supongo que por razones de audición, Damario Reyes eliminó a un personaje enano que llega al pueblo con los cirqueros y que es muy pícaro, así como suprimió la presencia del telégrafo, por ejemplo, pero son cambios mínimos que no afectan el contenido central del montaje.
No creo ni podría. Aquella escritura obedeció a un estado de ánimo particular y a motivaciones de época, así como a un determinado grado de madurez personal y de autor, está bien como quedó, no cambiaría nada. Como la obra fue escrita en 1983 y publicada en 1988, tuve algunos años para meditar sobre ella y pulirla como deseaba. La primera versión por ejemplo, que fue finalista de un gran certamen en España en 1983 [se refiere al Premio Sésamo de novela breve], era un chorro de texto, una vorágine de narración sin puntos ni comas, sólo dividido el bloque de relato por tres títulos o capítulos. Lo modifiqué hacia 1985 y me gusta más de esta manera. Otro elemento que varié fue el final. En la versión original el Capitán Centella terminaba maldiciendo y prometiendo que "la próxima guerra la vamos a hacer nosotros", dando a entender que favorecía una revolución armada. Leyéndola con calma pensé que en vez de incitar a la guerra debía incitar a la paz, y quedó como ahora está.
Sí, porque cada año se recogen nuevos testimonios, se revelan otros documentos y surgen frescas interpretaciones. Eso en el área propicia a ciencias sociales. En el campo artístico no conozco música, danza, teatro ni poesía dedicados a aquel suceso, excepto lo poco que surgió en el mismo 1969. La revista "Nocturnal" va a publicar en su próximo número un artículo mío donde recuerdo cómo era la vida con los proletarios salvadoreños en nuestras ciudades, lo que será un complemento. La veta apenas si ha sido tocada, en particularidad considerando que este suceso fue uno de los tres mayores del siglo XX para Honduras. Los otros, por su terminalidad, fueron probablemente la dictadura de Tiburcio Carías y conjuntas la huelga bananera de 1954 y el ascenso al poder del liberal Ramón Villeda Morales.
domingo, 26 de abril de 2009
Presentado "Corral de locos"
La sorpresiva toma de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Unah-vs, por parte de los estudiantes de Derecho truncó la celebración de la Semana de las Letras programada por catedráticos y estudiantes de la carrera de Letras. En una clara muestra de su obtusa formación humanística y abanderando consignas ochenteras ya pasadas de moda, interrumpieron la tarde del martes pasado uno de los eventos programados en la plaza Froylán Turcios. El público universitario disfrutaba de la proyección de la película Expiación, basada en la novela homónima de Ian MacEwan. La semana prometía una muestra de producciones cinematográficas recientes basadas en textos literarios. La acción de los estudiantes de Derecho refleja la mediocridad de un alto porcentaje de estudiantes de esa carrera que pretenden abolir el examen de admisión para poder cursar la misma. En dos días la Semana de las Letras desarrolló la feria del libro, un conversatorio con Francisco Aguilar Pérez, ex integrante del grupo literario de La Ceiba "La voz convocada", de donde surgieron poetas como José Luis Quesada, Nelson Merren, Tulio Galeas y José Adán Castelar. Además, a las 5.30 P.M. del martes, Murvin Andino, estudiante de la carrera de Letras del la UNAH-VS, presentó su poemario Corral de locos, publicado bajo el sello mimalapalabra y con el auspicio de la Dirección Regional de Cultura. Así, lo que sería una semana con un amplio programa cultural se acortó a dos días debido al oscurantismo universitario.
Corral de Locos es un clamor a la locura para encontrar la salvación y un buen comienzo de Murvin Andino en el mundo de las letras hondureñas. Catado en el marco de las celebraciones de la Carrera de Letras, en una presentación no oficial ante un importante grupo de escritores hondureños, se logró percibir la aceptación y admiración que despierta entre críticos como Sara Rolla, quien manifestara: "He leído cuidadosamente Corral de Locos y encuentro un excelente ritmo, un refinado manejo de la melodía y mucha profundidad en el tratamiento de la existencia". Por otra parte, Mario Gallardo, Director de Cultura, Artes y Deportes, señaló que, "al igual que Jorge Martínez encuentro varias líneas de conexión que comunican con textos como Habitaciones Sordas y Desde el Hospicio, de Gustavo Campos; y Las Horas Bajas, de Giovanni Rodríguez; sin embargo, se trata de un similar ambiente que se diferencia en las voces distintas de estos autores". Armando García señaló que "para encontrar el deleite en Corral de Locos es preciso un lector avesado por un sinnúmero de referencias a la literatura clásica universal, a la cultura universal en general".
Todos los presentes, que no eran muchos, nos miraban fijamente, temerosos de encontrarse con la desastrosa verdad de la inutilidad de nuestra voz. Por un momento percibí ciertas ráfagas de lucidez emparentada con los sustantivos, adjetivos y adverbios que registré metódicamente para descubrir que ninguno de aquellos poemas decía absolutamente nada. Fui sincero, o al menos un chispazo de mi tozudez me indicaba los tropiezos de aquellos versos. Pude haber sido peor, pero no me dejé llevar por mis propios temores. Tenía exactamente dos puntos de vista y el más natural salió para condescender fraternalmente con la pequeña turba de saludables enfermos. Un buen convite para denunciar que aún estamos signados y que los títulos de los libros se ponen al azar, pero atisban la posibilidad de ese lugar en el que estamos completamente solos, a nuestro desafortunado albedrío, más enfermos y dominados por la razón. Murvin nos interrumpió al final con un poco de cordura que destilaban sus versos.
El lugar lógicamente estaba vacío y sólo había allí algunos amigos solidarios y ciertos compañeros alumnos de la carrera de letras, el evento se realizó en un auditorio de una asociación de estudiantes religiosos y cuando di lectura a algunos de mis textos, presentí que el administrador del local, un tipo con cara de enojado que se veía al fondo del salón sentado en su -al parecer- cómoda silla, se levantaría y reclamaría por las palabras dichas en su santuario, luego de la lectura de algunos de mi poemas.
sábado, 25 de abril de 2009
La lectura como tema central del Quijote
Lectora inveterada del Quijote, Sara Rolla nos regala este ensayo acerca de la autorreflexión sobre la obra y la reivindicación de la lectura como "un factor vital en el proceso de creación generado por el texto". La académica, en un lúcido ejercicio de literatura comparada, enlaza al Quijote con Piglia, Borges y Vila-Matas, advirtiendo la manera en que la literatura se nutre de sí misma, "en brillante autofagia", que reivindica como "manifestación central de la genialidad de Cervantes". Estaba previsto que este texto fuera leído por su autora en el acto central de la celebración de la Semana de la Carrera de Letras de la UNAH-VS, pero la toma de las instalaciones universitarias impidió que se realizara este evento.
La lectura como tema central del Quijote
Sara Rolla
El Quijote anticipa genialmente un tema literario de gran actualidad: la autorreflexión sobre la obra. Es decir, el hecho de instalar, en el ámbito de la ficción, a la literatura misma. En ese marco, reivindica el papel de la lectura como un factor vital en el proceso de creación generado por el texto. Recordemos que, precisamente, la lectura es la causa de la locura de Don Quijote. Pero ya desde antes de dar inicio a la trama, en el prólogo a la primera parte, Cervantes se ocupa del lector. La invocación con que empieza, “Desocupado lector”, muestra dos características nucleares de la obra: el papel central que en la misma tiene el hecho de leer y el tono desmitificador y humorístico que marcará fuertemente el texto. Inclusive, Cervantes hace en este prólogo una clasificación de los tipos de lector y de las correspondientes reacciones que espera de cada uno. Debemos enfatizar que, en realidad, se trata de un anti-prólogo, o, más bien, de un metaprólogo, donde fustiga con habilidoso sarcasmo la petulancia y el burdo alarde de erudición de los preámbulos que abundaban en su ambiente. Para eso, imagina estar él, como autor, dudoso sobre cómo encarar el prólogo y crea un personaje amigo suyo que le da consejos para resolver esa situación. Y ese amigo le dice, entre otras cosas:
Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla. (M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Edit. Alfaguara, 2004, p.14).
El lector como figura determinante ya desde el prólogo. Luego, en el relato propiamente dicho, nos enteramos de que la lectura es el origen de la locura del protagonista. Y en todo el desarrollo de la obra, seguirá teniendo un papel central. Recordemos, al respecto, el escrutinio de los libros de Don Quijote por parte del cura y el barbero: un ejercicio de crítica literaria cuando aún no existía el género. Y pensemos en los numerosos pasajes de la obra en que se habla de libros. Inclusive en las ventas se lee: en una de ellas, se da lectura a la novela del Curioso Impertinente. Y se menciona que también la gente iletrada se reúne en las ventas para escuchar la lectura de novelas caballerescas. Son innumerables los pasajes del texto que nos remiten a las lecturas de Cervantes, entre las que se incluye el propio falso continuador de la novela, Alonso Fernández de Avellaneda.
El Quijote es una ficción que se alimenta de la ficción misma: ese es el maravilloso juego de espejos en que se basa el texto. En la segunda parte, los personajes hablan del propio libro en que están inmersos: aparece un lector calificado, Sansón Carrasco, que ha leído la primera parte y les cuenta a Don Quijote y Sancho las repercusiones que la obra ha tenido en el público lector. Los personajes se ven a sí mismos como tales. Algo totalmente novedoso y genial para aquella época.
Grandes escritores contemporáneos han reflexionado sobre este papel central de la lectura en el Quijote. Carlos Fuentes, en su exquisito ensayo Cervantes o la crítica de la lectura (México, Joaquín Mortiz, 1983), señala que éste es “el primer novelista que radica la crítica de la creación dentro de las páginas de su propia creación, Don Quijote. Y esta crítica de la creación es una crítica del acto mismo de la lectura.” (p. 33).
Por su parte, Ricardo Piglia, en El último lector, coloca a Cervantes en el centro de sus especulaciones sobre el tema de la lectura como una actividad que le da sentido a la existencia misma, configurándola de algún modo.
La lectura privilegiada que Piglia hace del Quijote -profunda, sutil, inteligente- tiene momentos como éste: recuerda la parte en que Cervantes aparece como personaje de la novela, en el capítulo 9 de la primera parte, buscando el texto que le permita continuar la historia del hidalgo enajenado. Y destaca la frase que acentúa el carácter de lector compulsivo que tenía Cervantes: “…y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles….”
Al respecto, señala el autor argentino:
"Podríamos ver allí la condición material del lector moderno: vive en un mundo de signos; está rodeado de palabras impresas (que, en el caso de Cervantes, la imprenta ha empezado a difundir poco tiempo antes)…." (Ricardo Piglia, El último lector. Barcelona, Anagrama, 2005, p. 20).
Y agrega esta reflexión general:
"El lector adicto, el que no puede dejar de leer, y el lector insomne, el que está siempre despierto, son representaciones extremas de lo que significa leer un texto, personificaciones narrativas de la compleja presencia del lector en la literatura. Los llamaría lectores puros; para ellos la lectura no es sólo una práctica, sino una forma de vida. (…)".
"Se trata siempre del relato de una excepción, de un caso límite. En la literatura el que lee está lejos de ser una figura normalizada y pacífica (de lo contrario no se narraría); aparece más bien como un lector extremo, siempre apasionado y compulsivo". (Ibid., p. 21).
Al final del libro, Piglia esclarece plenamente la relación de su título con Cervantes:
"En toda la novela nunca vemos a don Quijote leer libros de caballería (salvo en la breve y maravillosa escena en la que hojea el falso Quijote de Avellaneda donde se cuentan las aventuras que él nunca ha vivido. II, 59). Ya ha leído todo y vive lo que ha leído y en un punto se ha convertido en el último lector del género. Hay un anacronismo esencial en don Quijote que define su modo de leer. Y a la vez su vida surge de la distorsión de esa lectura. Es el que llega tarde, el último caballero andante". (Ibid., p. 189).
La literatura nutriéndose de sí misma, en brillante autofagia: es una manifestación central de la genialidad de Cervantes (como sucede, obsesivamente, en Borges y Vila-Matas, dos ejemplos contemporáneos que muestran la misma tendencia dentro de las letras hispánicas).
No es una acción meramente convencional y reiterativa la de rendir, en estas fechas, homenaje a Cervantes (desde luego, habiéndolo leído bien). Es un acto de devoción muy merecida, de entera justicia.
San Pedro Sula, 22 de abril de 2009
Tomado de:
martes, 21 de abril de 2009
Wolff y las correcciones
El nuevo libro arranca con una confesión en el prólogo: Wolff ha retocado sus viejos relatos, y lo ha hecho porque como autor considera que ese material sigue vivo. Fue otro Wolff quien los escribió, admite, pero el de ahora se siente con pleno derecho a meter mano, en beneficio del lector. "No he cambiado el argumento. La mayor parte de los cambios han sido de lenguaje, de precisión, de depuración. Si puedes prescindir de algo, ¿por qué no quitarlo? Los cambios cosméticos son importantes. A veces estás dentro y no lo ves. Ése ha sido el problema que he tenido cuando he escrito algunas historias", dice sentado en el sofá. Sus argumentos resultan convincentes. Wolff sabe cómo persuadir a sus interlocutores con sus razones sensatas. Inspira confianza con su aire tranquilo y cercano. Evita cualquier demostración banal de ego. "Estoy en un constante estado de revisión y edición. Y las historias nunca llegan a un punto en el que están cerradas, nunca llega un momento en que esto para. Porque vamos cambiando", aclara.
"Ya he dejado dicho que cuando muera, por favor, que no me toquen los papeles. No quiero que la gente sepa. Entiendo que no es una actitud generosa hacia escritores futuros pero los borradores son asunto mío", añade con una sonrisa. Para evitar tentaciones futuras a sus deudos, dice que ya ha comenzado a destruirlos.
BDM: a un clic de distancia
lunes, 20 de abril de 2009
Imaginar a Horacio
Por Giovanni Rodríguez
Marsé y el "Quijote" a plazos
"Lo que más me gusta del premio es el discurso, la oportunidad de hablar desde una especie de púlpito". "Hablaré de mi trabajo, cosa que pocas veces hago porque no me gusta. También del binomio imaginación y memoria. De mi condición anómala de escritor en castellano en Cataluña. De mi primera lectura del Quijote. Y de Woody Allen y de Groucho Marx".
"Un vendedor gallego de libros a domicilio me veía leer en el bar de la esquina de mi casa. Me gustaba mucho leer. Recuerdo que, entre otros libros, ofrecía las obras completas de Blasco Ibáñez. Un día me convenció de que le comprara el Quijote a plazos. Me enganchó y me divirtió mucho".
"Tengo que confesar que me gusta mucho corregir. A veces abro uno de mis libros, leo un fragmento y siempre veo que podría estar mejor. Tomo nota y en la siguiente edición lo corrijo, pero, que quede claro, no retoco todas las ediciones. Hace años Lumen ya sacó una serie de mis novelas y las revisé. En general lo que modifico son aspectos de forma más que de fondo".
Dicen sus amigos que se formó en un cine de barrio y es muy posible. Las aventis, historias inventadas a partir de hechos reales o procedentes de la memoria popular, son otra parte importante de su biografía. Muchas de las aventis que se contaban los chicos del barrio tenían su origen en la Guerra Civil. La misma vida de Marsé parece una aventis, cuando la explica o cuando la cuentan sus amigos. Por ejemplo, su madre murió tras el parto y su padre, taxista, explicó a una pareja que viajaba en el coche los problemas que tenía para sacar adelante al recién nacido. El matrimonio Marsé, que no podía tener hijos, decidió allí mismo adoptarlo.
martes, 14 de abril de 2009
Cómo hacer amigos y creerse el cuento
Por Giovanni Rodríguez
lunes, 6 de abril de 2009
Delicioso descubrimiento de Eva Cortés
Su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria como cantante. Durante su infancia, al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música tradicional latinoamericana. Sin embargo escuchamos en sus primeras composiciones, a la edad de 16 años, una fuerte influencia del blues. En enero de 2006 voló hasta Santiago de Chile para grabar y coproducir “Sola Contigo”, su primer álbum en solitario, que fue mezclado y masterizado posteriormente en París. En dicho trabajo podemos encontrar ritmos sudamericanos fusionados con el jazz y con un suave toque proveniente del sur de España. Eva se siente honrada por haber contado con la colaboración de músicos con una gran proyección y prestigio internacional en el jazz latino, en la música folclórica y en el flamenco: Jerry González, Antonio Serrano, Pepe Rivero y Nono García entre otros. En Abril de 2008 Eva graba su segundo trabajo “Como Agua entre los Dedos”. Para ello cuenta como trío base con Pepe Rivero como pianiasta y arreglista, Toño Martín al contrabajo y Mark Mondesir (músico de John McLaughlin) a la batería. Como invitados cuenta con Jerry González, Yadam, Piraña, Antonio Serrano, Manuel Machado y Bobby Martinez.Complementa Joseba Martin en sus reseñas: “Eva Cortés, con un castellano de cadencia latinoamericana y ecos andaluces, se mueve entre el jazz de corte clásico y las aproximaciones a las referencias latinas, el tango y el bolero, con algún espacio para el scat y con huecos para los solistas, que cumplen su misión con creces. Y es que, en estos tiempos de globalización -la propia vida de Eva es todo un ejemplo-, conviene subrayar que el buen jazz no se canta exclusivamente en inglés”. (Tomado del blog: jazzyotrasyerbas).Eva compone letra y música de la mayoría de las canciones, y junto a Pepe Rivero (arreglos y también compositor de algunos cortes) arma uno de los discos más personales del jazz nacional reciente. Por dos razones fundamentales: porque es inusual encontrar a una cantante que además componga y escriba sus propias letras-lo habitual es que las cantantes de jazz interpreten standards-, y porque, como en una especie de sincronía perfecta, en el disco conviven a la perfección la práctica totalidad de las "patrias" -geográficas y educacionales- de Cortés: sus raíces latinoamericanas (hay aires de tango y latin jazz, también de bolero en algunos cortes), su educación sureña (hay mucho de flamenco en su pronunciación, en su deje, en el cajón de Piraña), su etapa parisina (ojo a la adaptación de "La Vie en Rose", y a la elegancia del jazz francés presente a lo largo del disco), y ya por fin su actualidad madrileña (este es un disco de jazz, que "creció secretamente" en clubes como Clamores, Café Central, Berlin, Populart, Bogui o Junco, increíble adaptación de "You Don't Know What Love Is" incluida)... El resultado se llama "Como Agua Entre los Dedos", es único y dará -merecidamente- que hablar. (Texto completo aquí).
Diez minutos de vida (IV)
Por Carlos Ordóñez
Los surrealistas decían que la sociedad estaba montada sobre un crimen fundacional. Los niños, a su manera, lo descubren cuando pierden la inocencia. […] Cada descubrimiento es una herida y cada herida es un paso en el acceso al conocimiento (11).
Luego he descubierto que son bastantes los cineastas que lo que recuerdan de su primera experiencia cinematográfica son imágenes que les causaron miedo.La primera película que recuerdo es una de miedo titulada La garra escarlata, de Roy William Nelly. Ahora puedo decir que a través de ella intuí la existencia de un agujero negro en la trama de la realidad por el cual había desaparecido toda la inocencia del mundo. El niño que yo era entonces no podía distinguir la diferencia entre realidad y ficción. […] Ahora sé que lo que me impresionó fue que el resto de la sala mirara a la pantalla sabiendo algo que yo no sabía (12).
Las moscas son Euménides, Erinias; son castigadoras. Son las vengadoras de no sabemos qué. […] Ellas vigilan. Son las vicarias de alguien innombrable, buenísimo o maligno. Te exigen. Te siguen. Te observan. Cuando finalmente mueras es probable, y triste, que baste una mosca para llevar quién puede decir a dónde tu pobre alma distraída (13).
The brochos, the noose that swings one in the air, is, in effect, the privileged instrument of female death. In the Homeric poems, the noose is the instrument with which Epicaste (Jocasta’s Homeric name) kills herself after having discovered the horror of her incestuous marriage.... In Sophocles’ tragedy, Antigone uses the noose to kill herself. […] In a series of myths, female suicides by hanging are aitia, that is, they explain religious rites, the structure of which is uniform throughout Greek territory (18).
-
Notas
-
Bibliografía
Inocentes, curiosos y hasta peligrosos deseos de la gente de H
- Que Óscar Andrés Rodríguez llegue a ser Papa
- Que la Selección de fútbol clasifique al Mundial.
- Que La Fea hondureña gane un Óscar algún día.
- Que Chelato Uclés sea el Presidente de la República.
- Que un familiar de Mata Ballesteros aparezca para pagarnos la Deuda Externa.
- Que nuestro país sea un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos.
- Que la oración sea obligatoria en escuelas y colegios.
- Que Polache y Crí Crí Anderson se den en la madre a guitarrazos.
- Que prohíban la píldora del día después.
- Que Salvador Nasralla siga siendo un hombre “visionario” y lleno de clichés, y que además imponga de una vez su moda de los shorts en Semana Santa.
- Que las feministas hagan valer su derecho a feminizar la lengua.
- Que los payasos reguetoneros sigan “poniendo en alto el nombre de H”.
- Que despidan a Mel y ya no quede nadie para joderle la vida a los cabrones.
- Que La Prensa y el Heraldo sean los dos mejores diarios de H (de 4 existentes).
- Que Roberto Quesada gane el premio Nobel de Literatura.
- Que nos pongan una iglesia evangélica en cada esquina.
- Que de entre los enredos del Bloque Popular surja el mesías comunista del futuro.
- Que Carlos Pavón no quiera jubilarse nunca.
- Que el próximo Presidente de la Reputapública cumpla su promesa de la pena de muerte.
- Que el Primitivo Maradiaga vuelva a Guatemala dentro de tres o cuatro años.
- Que Pistael Argeñal sea crucificado y resucite al tercer día.
Si usted, distinguidísimo compatriota, tiene más deseos, déjelos en el espacio destinado a los comentarios, que con gusto los incluiré en la lista. ¡Hagamos patria, no seamos indolentes!
Los más recientes mexicanos
Hoy, nada queda de aquello, según admite el propio Pedro Ángel Palou (Puebla, 1966), uno de sus miembros –junto a Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Eloy Urroz y Ricardo Chávez-Castañeda–: "Nuestras novelas de entonces eran milenaristas –cuenta–, creíamos en el libro total, pero hoy las trayectorias de todos nosotros son anti-crack. Eso es lo que sucede cuando firmas un manifiesto siendo tan joven", apunta con ironía. "Fue un grupo de amigos que tuvieron la astucia de inventar un nombre", zanja Fabio Morábito.
"Cada vez es más difícil hablar de literatura nacional –dice Morábito–, Internet y la globalización provocan que las influencias sean cada vez más ramificadas, como las lecturas, y más extendidas en el espacio. Vivimos en un espacio muy variado donde es muy difícil encontrar el acento nativo".
Un retrato completo de la narrativa mexicana actual debería incluir a Elmer Mendoza, Guillermo Fadanelli, César Silva Márquez, Juan Villoro, Héctor Manjarrez, Emiliano Monge, Álvaro Enrigue, Daniel Sada, David Miklos, Ángeles Mastretta, Daniela Tarazona, David Toscana, Ana García Bergua, David Huerta, Myriam Moscona, Margo Glantz, Sergio Pitol, Cristina Rivera Garza... pero entonces, claro, no acabaríamos nunca.
miércoles, 1 de abril de 2009
XVIII
Pensamos que pronto acabará todo.
Pensamos que vendrá una mujer
y nos lavará y nos tenderá en una cuerda.
Pensamos que brillaremos entonces,
que adivinaremos a los pájaros,
que las palabras serán por fin un consuelo,
que los gestos de los amigos serán por fin capturables,
que nadie sufre en vano
y que el olor del limonero será tan antiguo como el
comienzo de nuestra soledad.
Creemos, no podemos dejar de creer, que viviremos
mucho tiempo.
Entre tanto, cada día nos cuesta un mundo.
José Luis Quesada, Sombra del blanco día (1987)
Traductor
De aquí y de allá
-
Argentina 3- Croacia 0Hace 2 años
-
-
Soporto tropos nº 2Hace 5 años
-
-
-
-
-
-
Los libros que más he regalado en mi vidaHace 10 años
-
Para seguir
- ADN Cultura
- Autores de Centroamérica / Magacín
- Babelia
- Editorial Anagrama
- El Cultural
- El Malpensante
- Enrique Vila-Matas
- Etiqueta Negra
- HermanoCerdo
- Iowa Literaria
- Jorge Carrión
- Letras Libres
- Otra Parte
- Rafael Lemus
- Revista Arcadia
- Revista Buensalvaje
- Revista Carátula
- Revista Istmo
- Revista Lateral
- Revista Narrativas
- Revista de Letras
- Revista de Libros
- The New York Review of Books
- The Times Literary Supplement
- Web de Felipe Bello
- mimalapalabra-La Prensa
- mimalapalabra-fototeca
...y seguir
mimalapalabreros:
Unite
Sobre la poesía...
Parménides. César Aira.